Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 20:20

Hidrovía Paraná –Paraguay: Se Llevó A Cabo La Segunda Jornada De Exposiciones Ante Las Comisiones Para El Proyecto

El pasado 17de marzo se llevó a cabo la segunda reunión de exposiciones para el proyecto de Hidrovía Paraná - Paraguay en torno a las propuestas provenientes de autoridades provinciales, universidades nacionales, cámaras representativas del sector, organismos nacionales, fundaciones, mesas de trabajo, entre otros.

Se avanzó en las nuevas propuestas presentadas por parte de autoridades provinciales, universidades y organismos nacionales que tienen como fin la conformación de los pliegos de licitación de la Hidrovía Paraná Paraguay, luego de que el Ministerio de Transporte de la Nación, a través de la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, haya creado tres comisiones especiales, con la aprobación del Consejo Federal Hidrovía (CFH).

Con la coordinación del Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, Leonardo Cabrera; la directora de Control Técnico y Habilitaciones Portuarias, Sofía Vannelli; y el Director de Impacto Ambiental del Transporte, Gustavo Rinaldi, las comisiones abordaron los siguientes ejes: "Planificación Estratégica y Económica", "Obras e Infraestructura" y "Ambiental", como herramienta de organización para avanzar en las propuestas presentadas.

 

En tal sentido, los organismos e instituciones que participaron en esta segunda jornada fueron: la Asociación Argentina de Abogados Ambientalista, la Bolsa de Comercio de Rosario, la Bolsa de Comercio de Santa Fe, la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, la Cámara de Industria Naval, la Cámara de Exportadores de Argentina, la Cámara de Puertos Privados Comerciales, representantes del Centro de Navegación, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, de la Unidad de Información Financiera, del Gobierno de Santa Fe, de Humedales multisectorial, de la Dirección General de Aduana del Ministerio de Economía, la Fundación Promoción Humana, la Unión Industrial Argentina, Fundación Cauce, Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de La República Argentina.

 

El Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, Leonardo Cabrera, destacó la importancia de la jornada una vez finalizada: "La segunda ronda de comisiones fue positiva, contó con una muy buena presencia de participantes y expositores. Las conclusiones son muy buenas por los aportes que se recibimos desde los usuarios, las provincias y los organismos oficiales. Todo esto a manera de poder fortalecer los pliegos que se están elaborando".

 

También vale resaltar la participación en la comisión de Obras e Infraestructura de Marcelo Ercoli y la ingeniera Elena Buisel, como así mismo de integrantes del Ministerio de Desarrollo Productivo, quienes participaron de las diversas comisiones de ayer.

 

El próximo martes será la tercera y última reunión para aquellas entidades interesadas en exponer. Tras esta última instancia, finalmente, se elevarán cada uno de los resúmenes de las comisiones a la Secretaría Ejecutiva para avanzar en el proyecto de Hidrovía Paraná - Paraguay.

 

Cabe recordar que el Ministerio de Transporte de la Nación conducido por Mario Meoni dispuso como proceso que, al recibir la propuesta, se realice una registración y se le asigne la Comisión según la temática abordada. Luego, al enviarse el proyecto por mail a las autoridades correspondientes, se fija una fecha y hora de exposición para concluir, posteriormente, con la publicación del proyecto en la web del Ministerio.

 

Por último, es imperioso remarcar que las comisiones especiales creadas por la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante se llevaron adelante con la aprobación del Consejo Federal Hidrovía (CFH) y significan un mecanismo importante en la organización para avanzar en las propuestas de la conformación en los pliegos de la licitación de la Hidrovía Paraná – Paraguay.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA