Sábado, 05 de Abril de 2025 | 14:13
Entrevista a Ricardo Parra

La producción orgánica consigue oficializar su plan estratégico a largo plazo

En entrevista exclusiva para DESAFÍO EXPORTAR, Ricardo Parra, presidente del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica -MAPO- y titular de la empresa "Las Quinas" nos cuenta la situación del mercado orgánico en Argentina y el enorme potencial de desarrollo que se abre para el país.

Por Paola Batista

El pasado mes de febrero se aprobó el "Plan Estratégico de la Producción Orgánica - Argentina 2030" mediante la Resolución 17/2021 de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. El plan estratégico fue pensado y desarrollado por MAPO, una organización no gubernamental que agrupa a productores y consumidores de productos orgánicos, siendo la más importante de la República Argentina. Registrada como Sociedad Civil sin Fines de Lucro, este grupo de trabajadores y profesionales sueña con expandir sus conocimientos para lograr que día a día se sumen más productores y consumidores. Ricardo Parra, Presidente de MAPO fue el impulsor de este plan al que se sumaron el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), el Senasa, el Conicet, el INTI y varios Ministerios.

 

- Ricardo ¿por qué es tan importante haber conseguido la oficialización de este plan estratégico?

El Plan tiene objetivos a corto, mediano y largo plazo y está basado en seis verticales que consideramos estratégicas: educación, salud, producción (semillas y bioinsumos), una parte práctica y de todo los que es I+D (investigación y desarrollo), control, fiscalización y certificación, y la última vertical es una Ley de Fomento que esperamos que salga en breve. El primer paso de un producto orgánico empieza en la producción primaria y allí el requisito es que debe estar libre de químicos, fertilizantes de síntesis química y no se pueden utilizar semillas transgénicas. El segundo paso se da en la elaboración de los productos y allí los requisitos que deben cumplirse es que tienen que elaborarse libres de conservantes, sin aditivos y sin colorantes artificiales. El desafío es grande, conservar productos y que estén envasados correctamente requiere de mucha investigación y es por ello que hemos firmado un acuerdo estratégico con el INTI que nos asegurará que ese procesamiento y empaque sean los adecuados.

 

- ¿Cuál es el consumo de productos orgánicos tanto a nivel local como internacional?

A nivel mundial el consumo estaba en el 3% y en Argentina en el 2%, cuadruplicándose el consumo en los últimos cuatro años. Pero la pandemia hizo que el mundo entero coma en su casa las cuatro comidas, empezando a incorporar productos orgánicos en su vida diaria o bien dándose un gustito. Así que pronto se verán reflejados esos nuevos hábitos en la tasa de crecimiento.

 

 

- ¿Cómo está posicionada Argentina en el mundo de los orgánicos?

Argentina es el segundo país a nivel mundial en extensión y somos líderes en el mercado junto a Europa, Japón y Suiza. Estados Unidos, por ejemplo, está en un segundo nivel. El producto argentino está súper demandado. Por eso es importante que crezca la producción y este Plan Estratégico apunta a multiplicar por 10 la cantidad de productores impulsando el desarrollo de las economías regionales.

 

- Siendo un mercado tan exclusivo y fácil de vender en el mundo ¿por qué es tan difícil que un productor tradicional cambie al sistema de producción orgánica?

En primer lugar toda la producción se declara oficialmente, difícil en estos tiempos...Requiere de mucha capacitación, acá no compras un paquete listo para usar, sino que hay que analizar muchas variables: variedades de semillas, suelo, viento, y un montón de conocimiento que va de boca en boca...además somos auditado por SENASA cada seis meses y tenemos que certificar la producción, que es caro, pero te garantiza la venta en el exterior. "Lo que decimos es lo que hacemos!" Acá no se trata de confiar en la palabra del otro. El consumir es que elige y cada vez exige más, queriendo asegurarse a través de etiquetas si el producto está envasado, quiere saber el origen, etc.., y a mí me parece buenísimo que esto suceda.

 

- Y todos esos factores que mencionas, hacen que los productos sean caros y por eso difíciles de encontrar en la mesa de los argentinos.

No es tan así. Acá debo decir que los productos orgánicos en la góndola sufren muchas veces de una remarcación por tratarse de productos "de moda". Si los conseguís directamente del productor, no es tanta la diferencia de precio. Obviamente todo el proceso que te comenté hace que sea un producto más caro que el convencional pero la brecha no es tan grande. Yo creo que en la medida que haya mayor oferta, van a bajar los precios.

 

 

- ¿Cuánta producción va para el mercado local y cuánta se exporta?

El 98% de la producción orgánica se exporta. Somos pymes y pequeños productores. Hay un mercado que vende su producción a un broker que la junta y realiza la exportación, porque independientemente no llegamos a los volúmenes. A mí me gustaría que haya consorcios de exportación y eso también está contemplado en el plan. El producto argentino es muy demandado a partir de las características, la ley que tiene el sector y el cumplimiento de esa ley.

 

- Parte del sueño por el que tanto trabajaste ya lo tenés cumplido, si pudieses soñar algo más ¿qué te gustaría lograr?

Me gustaría que los hijos de los productores estén orgullosos del trabajo de sus padres y que la decisión de migrar a los 18 años no sea por una cuestión de necesidad. Que la descendencia aprenda la labor y la continúe, siendo bien remunerada para que permita el arraigo, ése es mi mayor deseo.

 

 

Revista Desafío Expotar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.