Sábado, 18 de Octubre de 2025 | 19:30

Ratifican continuidad de los trabajadores de Terminal 5

Los gremios, las terminales portuarias APM y TPR  y autoridades de Puerto Buenos Aires ratificaron el convenio firmado el pasado el 16 de
octubre.

Mediante este acuerdo, las empresas APM Terminals y TRP ratificaron su compromiso de incorporar a todo el personal que, de forma directa o a través de empresas que prestan servicios, trabajan en la Terminal 5 del Puerto Buenos Aires.

Esta firma se dio en el marco de las reuniones entre representantes del sector privado, los gremios y del Estado nacional, que se vienen llevando en las últimas semanas para asegurar la continuidad del trabajo y la operatoria del puerto.


A mediados de octubre, las autoridades de AGP habían firmado este primer acuerdo con las empresas, para garantizar la continuidad de los puestos de trabajo; lo que ahora, luego de una serie de reuniones, se ratifica con la presencia de los gremios de los trabajadores del Puerto Buenos Aires.

A mediados de octubre, las autoridades de AGP habían firmado este primer acuerdo con las empresas, para garantizar la continuidad de los puestos de trabajo; lo que ahora, luego de una serie de reuniones, se ratifica con la presencia de los gremios de los trabajadores del Puerto Buenos Aires.
Roberto Coria, secretario general del Sindicato de Guincheros y Maquinistas de Grúas Móviles; Leonardo Salom, secretario adjunto de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos; Pablo Loza Tomaselli, secretario de interior de la Asociación Argentina de Empleados de la Marina Mercante; Raúl Lizarraga, secretario general del Sindicato de Encargados Apuntadores Marítimos y Afines; Osvaldo Giancaspro, secretario general del Sindicato de Capataces y Estibadores Portuarios; y Juan Corvalán, secretario general del Sindicato Unidos Portuarios Argentinas; fueron parte de la firma que continuará con las reuniones entre representantes de los tres sectores para avanzar con la implementación del acuerdo.


Luego de firmar, el interventor, José Beni, destacó la importancia de formar mesas comunes integradas por autoridades estatales, empresas y trabajadores. A su vez, comentó: “Este encuentro es fruto de un trabajo de meses en el que siguiendo los lineamientos del presidente Alberto Fernández y el ministro de transporte Mario Meoni hemos avanzado en un diálogo con todos los sectores de la comunidad portuaria para
lograr un acuerdo que garantice los puestos de trabajo y la producción argentina de nuestro puerto federal”.


De esta manera, la administración de AGP reafirma su compromiso con el personal portuario y garantiza la continuidad de las operaciones, y en función de este acuerdo, las partes se comprometen a formalizar el funcionamiento de las mesas de trabajo que ya se vienen celebrando con el objetivo de seguir avanzando con la incorporación del personal de la Terminal.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA