Sábado, 22 de Noviembre de 2025 | 20:47

Se duplica la cantidad de vagones que operan en Puerto Buenos Aires

En los primeros 10 meses del año la cantidad de vagones operados en el Puerto Buenos Aires creció en un 90,65% con respecto al mismo período del 2019. 

De acuerdo a un comunicado enviado por  Puerto Buenos Aires el crecimiento se debe a las medidas implementadas por la autoridad portuaria y el Ministerio de Transporte de la Nación para incentivar medios de transporte más sustentables y económicos que favorezcan el desarrollo de las economías provinciales y la industria nacional.

Entre enero y octubre del 2020 se operaron en las terminales portuarias un total de 10.213 vagones mientras que el año anterior, en el mismo período, la cifra alcanzó los 5.357 vagones. El mes más activo del año en curso, según lo registrado hasta octubre, fue abril, en donde la operatoria ferroportuaria alcanzó los 1.449 vagones, mientras que en 2019 el pico fue de 777 en el mes de junio.

Promover el crecimiento de la intermodalidad es un eje central para las autoridades de AGP porque además de optimizar el transporte de la carga, fomenta la creación de nuevos puestos de trabajo en todo el país. Además, el uso del ferrocarril tiene múltiples ventajas relacionadas con la disminución de los costos de traslado, la flexibilidad para transportar diferentes tipos de mercadería y tiene un menor impacto ambiental en comparación a otros medios utilizados.

Actualmente, la Administración General de Puertos (AGP) se encuentra avanzando en la firma de un convenio de cooperación con Trenes Argentinos Cargas (TAC) mediante el cual Puerto Buenos Aires eximirá del pago de tarifas portuarias a las formaciones de TAC que operen en su jurisdicción, disminuyendo el gasto público.

Desde el inicio de su gestión, las autoridades de la AGP se encuentran abocadas a potenciar el multimodalismo, por lo que en el transcurso del año han brindado asistencia al Tren San Martín Cargas al permitirle operar en la red interna del puerto y en el mes de agosto finalizó el señalamiento automático ferroviario en el Acceso Norte de la jurisdicción portuaria que permitirá el ingreso seguro de la carga a las terminales. 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA