Miércoles, 29 de Octubre de 2025 | 06:12
PRODUCCIÓN 03.03.2016

Roulet: "Vamos a transformar al sector apícola de la mano de la innovación y la tecnología"

El secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet, y la subsecretaria de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo, encabezaron la primera Reunión del Consejo Nacional Apícola, donde sentaron las bases para el ordenamiento del sector centrado en el fortalecimiento de la interinstitucionalidad.

"El Consejo Apícola se instrumentó en el 2000 y desde 2012 no se había vuelto a reunir así que la expectativa era muy grande", destacó el secretario Roulet ante la presencia de cerca de 80 representantes de las distintas provincias, sectores gremiales, universidades, organismos públicos y productores, exportadores y fraccionadores de miel. "Vamos a transformar al sector apícola de la mano de la innovación y la tecnología", afirmó el secretario.

 

Por su parte, la subsecretaria y Coordinadora Apícola de la cartera, Mercedes Nimo, resaltó: "Tenemos que fortalecer el sistema de trazabilidad de la cadena apícola" ya que "en un sector que exporta la mayor parte de su producción, debemos estar alineados a los requisitos de los mercados internacionales, centrándonos en la agregación de valor".

 

Otro de los ejes del encuentro correspondió a la necesidad de fortalecer el mercado interno como la de incorporar a los agricultores familiares a través del trabajo territorial. En esta línea, Roulet señaló: "Nuestro objetivo es eliminar la informalidad, ningún productor quiere ser informal ya que es el primero que sufre la falta de bancarización".

 

En este sentido, Mercedes Nimo agregó: "Buscamos facilitar los mecanismos para que todos los productores cumplan con los requerimientos a través del Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA)". Durante la reunión se presentó el nuevo sistema de RENAPA on line que facilitará las inscripciones y permitirá contar con estadísticas confiables e información sobre la ubicación de los apiarios.

 

La necesidad de formación fue otra de las directrices sobre las que se trabajó. En base a esto, se adelantó que desde la subsecretaría de Alimentos y Bebidas se están conformando capacitaciones regionales dirigidas a productores, operarios de las salas de extracción y a inspectores encargados de realizar las auditorías y fiscalización.

 

Además, se atendió a la necesidad de actualizar el Proyecto de Ley Nacional Apícola.

 

Durante el encuentro se acordó la necesidad de realizar al menos cuatro reuniones anuales y trabajar en la conformación de consejos regionales para atender a las problemáticas específicas de las provincias.

 

De la reunión, también participaron representantes del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA), Daniel Larrañaga, Patricia Borgna y Mauricio Rabinovich; del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Alejandra Palacios y Javier Caporgno; del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Alicia Gutiérrez; del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Marcelo Pérez; de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), Javier Nascel; de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), César Robin y Carlos Levin; de la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA), Lucas Martínez y Pedro Kauffmann; de Federación Agraria Argentina (FAA), Diego Berti y Miguel Pelliza; de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Martín Braunstein; y demás representantes de universidades nacionales, asociaciones de productores y organismos públicos y privados vinculados al sector.

 

Sobre el Consejo Nacional Apícola

El Consejo Nacional Apícola es el ámbito de intercambio donde se encuentran representadas todas las instituciones, tanto oficiales como privadas, que trabajan conjuntamente para aumentar la competitividad de la cadena apícola delineando las acciones a través del diálogo y consenso.

 

Sobre la miel argentina

La apicultura nacional se encuentra entre los principales protagonistas del mercado mundial de miel, ya que cuenta con diversas ventajas comparativas y competitivas. Argentina es el cuarto productor mundial, luego de China Turquía y Ucrania, y el segundo exportador mundial detrás de China.

 

Nuestro país posee una amplitud climática y de regiones agroecológicas propicias para la producción apícola. Además cuenta con un sistema de trazabilidad considerado modelo en su tipo y reconocido por los principales compradores, sumado a la disponibilidad de notables profesionales dedicados a la selección y mejoramiento de abejas, que han logrado posicionar al país como líder en genética, formación profesional y manejo productivo.

 

La actividad apícola se desarrolla en toda la extensión territorial y cuenta con cerca de 20.000 productores que reúnen alrededor de 2.500.000 colmenas, y obtienen una producción media anual de 60.000 toneladas.

 

Argentina vende al exterior el 95% de su producción, principalmente a granel y en un porcentaje menor, fraccionada y diferenciada.

 

Es conocida la excelente calidad y la gran variedad de colores y sabores de las mieles argentinas. Asimismo, el país ofrece miel orgánica certificada y productos que cuentan con el sello de calidad "Alimentos Argentinos, una elección natural".

 

Además de la miel, Argentina cuenta con producciones importantes de polen en las regiones NOA y Cuyo, de propóleos en el Delta del Paraná y la región NEA, y genera otros productos de alto valor agregado que se destinan en gran proporción a las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética (cera de abeja).

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA