Martes, 14 de Octubre de 2025 | 01:22

Urgen a solucionar los cambios de tripulación para resolver la crisis humanitaria en el sector marítimo

“Se está produciendo una crisis humanitaria en el mar y se necesitan medidas urgentes para proteger la salud de los marineros y garantizar la seguridad del transporte marítimo" advirtió el  Secretario General de la OMI, Kitack Lim . 

En una fuerte declaración emitida ante la  Asamblea General de las Naciones Unidas , se pidió a los gobiernos a  tomar  rápidas  medidas para  resolver la crisis de cambio de tripulación. 

Se estima que más de 300.000 marinos y personal de la marina se encuentran actualmente varados en el mar y no pueden ser repatriados a pesar de  la  expiración de sus  contratos. Un número similar de marinos no ha podido incorporarse a los buques y hacer los relevamientos. Esto se debe a las restricciones impuestas  por varios gobiernos  a raíz de la pandemia de COVID-19, que incluyen restricciones de viaje, embarque y desembarque en puertos, medidas de cuarentena, reducciones en los vuelos disponibles y límites en la emisión de visas y pasaportes.   

Algunos marinos llevan ahora más de 17 meses a bordo de sus barcos, superando el límite de 11 meses establecido en el Convenio sobre el trabajo marítimo (MLC). A muchos  se  les ha negado el acceso adecuado a la atención médica y la licencia en tierra , en violación de sus derechos en virtud del MLC y otros instrumentos internacionales . Esta situación crea  graves preocupaciones, no sólo para la salud y bienestar de la gente de mar, sino también para la seguridad de la navegación. A los marinos, excesivamente  fatigados  y mentalmente agotados,  se les está pidiendo continuar su operatoria en los buques, aumentando el riesgo de accidentes marítimos.  

“La gente de mar no puede permanecer indefinidamente en el mar”  insitión Kitack Lim  “Si la crisis en el cambio de la tripulación no se resuelve pronto, los barcos ya no serán capaces de operar con seguridad de conformidad con las reglas y directrices de la Organización, lo que agrava aún más los impactos económicos de la COVID-19 pandemia”. El transporte marítimo mueve más del 80 por ciento del comercio mundial y es un componente crucial de la economía mundial. 

Lim dijo que resolver la crisis en el cambio de tripulación requerirá de un efoque global que involucre a varios ministerios. Reiteró su llamamiento a todos los Estados miembro para que sesignen a la gente de mar como trabajadores "claves" que prestan un servicio esencial, para que apliquen los Protocolos aprobados por la OMI para permitir cambios de tripulación seguros y protegidos.

El Secretarios General de la OMI también insistió en la importancia de eliminar otras barreras a los cambios de tripulación, como visados y restricciones de viaje y de proporcionar a la gente de mar acceso inmediato a las atención médica y las intalaciones médicas en tierra, cuando sea necesario.

Este nuevo llamado a la acción del Secretario General de la OMI está en línea con meses de acción de la Organización, incluidas numerosas declaraciones de alto nivel, reuniones bilaterales a nivel diplomático, así como el establecimiento del equipo de Acción de Crisis de la Gente de Mar para ayudar directamente a trabajadores marítimos varados en altamar. El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, también ha instado a todos los países del mundo a reconocer a la gente de mar como trabajadores escenciales y proporcionar la asistencia de viaje necesaria para garantizar cambios de tripulación y repatriaciones seguras.

Si bien muchos países han logrado un progreso significativo al permitir cambios de tripulación para todos los marinos, la tasa de progreso no está a la altura de la acumulación de buques que requieren cambios de tripulación.   

Sr. Lim ha  invitado a los Estados Miembros  a plantear la cuestión de los marinos y la crisis en el cambio de tripulación  durante la próxima Semana de Alto Nivel de la sesión 75 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que comienza el 22 de septiembre de 2020.

OIT,  la OMI  y el Pacto Mundial de la ONU serán afitriones de un evento paralelo durante esa semana, con el fin de aumentar la visibilidad de la crisis de cambio de tripulación en el Día Marítimo Mundial ,  24 de de septiembre de  2020 . 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA