Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 15:21
PRODUCCIÓN 24.02.2016

El Ateneo de Angus, de gira por los Estados Unidos

Algunos de los integrantes del Ateneo de la Asociación Argentina de Angus realizaron una gira para conocer lo mejor de la raza líder en los Estados Unidos.

Esta muestra se desarrolla anualmente en Denver, Colorado, y es la mayor feria mundial en su materia, con juras, remates y también con el color y los espectáculos típicos de los cowboys norteamericanos.

 

Comenzaron nada mas ni nada menos que por el llamado Super Bowl de las ferias bovinas, la National Western Stock Show.

 

Desde ahí, tuvieron la oportunidad de trabajar cada uno en una cabaña Angus , en Colorado y Nebraska. Fueron quince días viviendo junto a los dueños de los establecimientos y realizando todas las tareas del cuidado de los animales en medio de fuertes nevadas. “Nos dedicamos en especial a las vacas que estaban pariendo en galpones exclusivos, ya que por las bajas temperaturas los terneros no nacen al aire libre. También ayudamos en la preparación del los remates de las respectivas cabañas”, cuenta Gustavo Borghi, ateneísta de Angus.

 

Y para coronar el viaje, fueron invitados por Gregory, Ibach, director del departamento de Agricultura y Ganaderia de Nebraska, desde donde tuvieron la oportunidad de presenciar los remates de las cabañas mas importantes de los Estados Unidos. Como por ejemplo la de Shaff Angus Valley, una cabaña de Dakota del Norte fundada en 1902 y que trabaja con Angus desde 1942,  cuyo remate de febrero ya es todo un clásico entre los criadores de la raza. Sin duda se sorprendieron con los precios, y mas aun cuando el toro Sensation fue rematado en usd 650 mil.

 

“Aprendimos mucho, la experiencia fue increíble”, dicen a coro los ateneístas de Angus a punto de regresar a la Argentina.

“Entre lo que mas nos llamo la atención fue el ritmo y la responsabilidad con que se trabaja, la importancia que le dan a los DEPs, y la calidad genética, asi como la mansedumbre de los animales”, agrega Borghi.

 

Mateo Fuente, Felipe Spelanzon y Gustavo Borghi  vivieron en las ligas mayores de la raza Angus en los Estados Unidos y volverán a la Argentina cargados de experiencias y sueños para hacer crecer la genética y el negocio en nuestro país.

 

Fuente: Asociación Argentina de Angus

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA