Jueves, 23 de Octubre de 2025 | 04:44
PRODUCCIÓN 14.05.2020

Mar del Plata concentró las descargas de la gran temporada de calamar y dinamizó el servicio logístico exportador

En el primer cuatrimestre del 2020, se habían descargado 100 mil toneladas de Calamar y el puerto bonaerense recibió 52 mil toneladas. La eficiencia en el servicio portuario, ligado al comercio exterior y su protocolo de puerto seguro frente al covid-19 fueron determinantes.

El calamar tuvo su mejor temporada de los últimos cinco años y Mar del Plata fue el principal puerto que recibió las descargas del illex (Calamar), motorizando el trabajo de estibadores y fundamentalmente el vinculado con el servicio logístico orientado al comercio exterior que opera Terminal de Contenedores 2 (TC2).

En el primer cuatrimestre, de las 100 mil toneladas desembarcadas por la flota pesquera en todos los puertos marítimos, el puerto bonaerense recibió 52 mil toneladas. El año pasado habían sido apenas 34 mil toneladas las que había recibido el principal puerto pesquero nacional.

Más allá de la abundancia que mostró el recurso sobre el área al norte del 44°S, fue clave que la flota dispusiera en Mar del Plata de una operación eficiente, profesionalizada y con protocolo sanitario para prevenir los efectos del covid-19.

La capacidad del servicio de estiba en el puerto local permite descargar un potero a razón de 100 toneladas por hora. Con esa velocidad el armador puede regresar rápido a zona de pesca.

La abundancia de calamar permitió, por ejemplo, que en la última recalada del buque de portacontenedor “Arsos”, un feeder al servicio de la naviera Maersk que llega hasta Montevideo, TC2 removiera 700 Teus, una cifra impensada en otros tiempos. Y para la próxima escala prevista para estos días, el movimiento será similar.

“Estas cifras récords, demuestran la excelencia de nuestro servicio y el potencial de los puertos oceánicos para el desarrollo del país. Una vez más queda demostrado que desde nuestra estratégica ubicación podemos contribuir a mejorar la actividades vinculadas al comercio exterior y a su vez potenciar y hacer más competitivas a las economías regionales” expresó Emilio Bustamante Director de TC2 .

Por su parte, Alberto Ovejero también Director de la compañía, destacó la importancia del servicio de estiba “Nuestra capacidad y eficiencia en la estiba son factores claves para lograr estos importantes volúmenes y resultados operativos”.

Esta operación logística récord se logró con un servicio coordinado y cuidando la salud de los trabajadores, aplicando los más estrictos protocolos sanitarios que incluyen: cargas reducidas, con menos personal ya que parte de los operarios se encuentran licenciados en el marco del Decreto Presidencial 181/20.

“Si el Estado acompañaría con políticas de estímulo hacia los puertos regionales como el de Mar del Plata la situación podría ser aún más beneficiosa. En este mismo cuatrimestre se descargaron 120 mil toneladas de productos pesqueros. Nosotros exportamos el 10%. Hay mucha carga que sale por la Autovía perdiéndose las ventajas competitivas que otorga la operación desde el Puerto de Mar del Plata”, advirtió Bustamante.

De esta manera TC2 reafirma su compromiso de mantener la operatoria del comercio exterior desde el puerto de Mar del Plata, para así contribuir al sostenimiento de muchas empresas exportadoras a las que les resulta indispensable que el transporte marítimo se mantenga.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA