Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 11:10
NOVEDADES 10.03.2020

Nuevo gerente General en el Centro de Navegación

El  Centro de Navegación, entidad que representa a los agentes marítimos de nuestro país, anunció que el Dr Alfonso Mingo Jozami asumió desde el 1 de marzo como Gerente General de la institución. De esta forma, Jozami reemplaza al Prefecto General Andrés Manuel Monzón, quien continuará trabajando en la institución como asesor.

El Dr.Jozami se recibió como abogado en la Universidad Católica Argentina (UCA). Es experto  en derecho corporativo y en derecho portuario y comercio internacional, sector en el que cuenta con una extensa trayectoria.

El nuevo Gerente General cuenta también con un Master en Relaciones Internacionales por la Universidad de Bologna (2007) y con un Master en Derecho Empresarial por la Universidad Austral (2011), donde desde 2017, es director académico y profesor del Programa de Derecho en Comercio Exterior y director de la Revista de Derecho en Comercio Exterior. A su vez, publicó el libro “Ley de Actividades Portuarias, revisada, ordenada y comentada” (2018).

Jozami es miembro del Instituto Argentino de Estudios Aduaneros, así como también de las subcomisiones de Puertos y Vías Navegables y de Zonas Francas y Aduanas del Centro de Estudios para la Promoción y el Desarrollo de la Actividad Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (Cepromar).

En cuanto a su trayectoria laboral, formó parte del departamento legal del Grupo Telefónica, del estudio Marena Bonvicini Ludergnani & Partners (Italia), del estudio Balbín & Pascual abogados e integró el grupo International Trade Logistics (ITL), división nacional del holding portuario PSA Group, donde se desempeñó como Gerente Corporativo de Legales para Exolgan, Exologística y Logistic Platforms Investment.

Entre 2017 y 2019 fue asesor legal del Ministerio de Transporte de la Nación en materia de puertos y vías navegables. Y desde el año pasado, forma parte del estudio Curutchet-Odriozola.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA