Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 16:29

Inversión de $13.500 millones para aeropuertos

Se modernizará la red de aeropuertos argentinos con una inversión de 13.500 millones de pesos en aeropuertos a lo largo de todo el país.

En los próximos 4 años se va a modernizar la red de aeropuertos argentinos con una inversión de 13.500 millones de pesos en aeropuertos a lo largo de todo el país, lo que va a permitir que los más de 30 millones de usuarios que los utilizan anualmente puedan volar más cómodo y seguro.

 

Las principales obras incluyen la remodelación y ampliación de las terminales y la construcción de nuevos estacionamientos para una mayor comodidad de los pasajeros y una mejor experiencia de viaje; y también de nuevas torres de control, plataformas de estacionamiento para los aviones y obras en las pistas para garantizar la seguridad de los aterrizajes y los despegues e incrementar las áreas de operación y maniobra de los aviones.

 

El conjunto de estas mejoras permitirá que vuelen más personas y más aviones en nuestros aeropuertos, sin demoras y con más frecuencias, con la seguridad y comodidad necesarias para mejorar la experiencia de los pasajeros y conectar mejor a las regiones y ciudades del país.

 

En Ezeiza y Aeroparque, las principales terminales del país, se construirán torres de control nuevas y más estacionamientos. En Ezeiza además se avanzará en la nueva terminal de pasajeros y se mejorarán las pistas con repavimentación y renovación del balizamiento; mientras que en Aeroparque se ampliarán la terminal de pasajeros y la plataforma de aeronaves.

 

También se ampliarán y remodelarán las terminales de pasajeros y se mejorarán las pistas de los aeropuertos de Córdoba y Mendoza. Se realizarán obras de mejoras en las terminales de Salta, Tucumán e Iguazú, donde además se instalará una nueva torre de control; y se invertirá en los aeropuertos de Trelew, Puerto Madryn, Posadas, Chapelco, San Juan, San Fernando, Jujuy, entre otros.

 

Fuente: Ministerio de Transporte

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA