Domingo, 27 de Abril de 2025 | 20:08
ECONOMÍA 04.11.2019

De nada vale un acuerdo de precios sin una política monetaria, fiscal y cambiaria alineada

Cuáles son los condicionantes que el próximo gobierno va a encontrar ylos posibles cursos de acción que tiene para adoptar.
 

Según último informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano que dirige el economista Víctor Beker, el nuevo gobierno enfrentará varios desafíos: 


Inflación. “La Argentina tienen una de las inflaciones más altas en el mundo, en el orden del 60% anual. El presidente electo anunció la puesta en marcha de un acuerdo de precios y salarios, que apuntaría a romper con la inercia inflacionaria, al estipular pautas de aumentos de precios y salarios para un período futuro, divorciadas de la inflación pasada”, explica Víctor Beker, director del CENE.

“Pero dicho acuerdo debería ir acompañado de una política monetaria, fiscal y cambiaria alineada con las pautas acordadas. De nada valdría estipular, por ejemplo, aumentos anuales del 10% en precios y del 12% en salarios, si el tipo de cambio crece un 20%, las tarifas suben un 30% y la oferta monetaria se incrementa en un 40%”, continúa.

Recesión. “El PBI per cápita habría caído en un 7% entre 2015 y 2019, configurando lo que se conoce como estanflación. La recuperación de la economía requiere una baja drástica de las tasas de interés a niveles compatibles con las pautas acordadas para precios y salarios. Ello requerirá el desarme de las Leliq, pero evitando generar un exceso de oferta monetaria que ponga en riesgo las pautas inflacionarias acordadas”, sostiene el economista.

Pobreza. “Inflación más recesión dieron como resultado un fuerte incremento en los niveles de pobreza, que pasaron a afectar al 35,4% de la población en el primer semestre de 2019 y se espera un nuevo incremento para el segundo semestre de este año. La reducción de la pobreza dependerá en buena medida del éxito que se logre en abatir la estanflación, estabilizando los precios y generando aumentos en la producción y el empleo”, asegura.




Desempleo. “La desocupación trepó al 10,6% a comienzos de 2019. Pero su incremento relativamente bajo se debió a la licuación de los salarios reales, por efecto de la inflación, que determinó que cayera el peso relativo de los costos laborales y amortiguó el traslado de los efectos de la recesión sobre el nivel de empleo. Esto se refleja en el aumento registrado en el porcentaje de subocupados involuntarios, que alcanzó el 9,2% en el segundo trimestre de 2019. El incremento del empleo dependerá de la reactivación económica”, añade Beker.

Deuda. “En el segundo trimestre de 2019, el total de la deuda de la Administración Central totalizaba 337.267 millones, reflejando la estrategia de endeudamiento, en gran medida en dólares, elegida por la actual administración para financiar el déficit presupuestario. Las sucesivas devaluaciones hicieron que el peso del pago de intereses gravite cada vez más en el presupuesto, demandando en lo que va de 2019 un 17% del total de los ingresos fiscales”, indica.

“El próximo gobierno deberá encarar la tarea de renegociar la deuda con los acreedores, de modo que sus pagos sean sostenibles. La reestructuración de la deuda debe posibilitar que los pagos anuales sean compatibles con el superávit primario y con el superávit de cuenta corriente. Una vez determinada la capacidad de pago anual del país, la renegociación con los acreedores se basa en el uso de tres instrumentos: alargue de los plazos de pago, baja de la tasa de interés y quita en el valor nominal de la deuda”, precisa el director del CENE.

“Por ejemplo, el gobierno de Puerto Rico declaró en 2017 el default de la deuda pública que totalizaba 73.000 millones de dólares, sin contar la deuda de los sistemas de retiro y otras, que aumentaban el total a 140.000 millones. El Congreso de Estados Unidos nominó una Junta de Supervisión Fiscal que acaba de elevar un plan de reestructuración de la deuda. La propuesta de dicha junta incluye quitas que van desde el 28 hasta el 87%, según el tipo de bono, y el servicio de la deuda se extiende a un período de 30 años. En promedio, la quita es del 48%”, ejemplifica.

 

Fuente: UB

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.