Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 20:59
POLITICA 04.09.2019
Industrias Verdes

Vida Silvestre propone ideas a los candidatos presidenciales 2019

Teniendo en cuenta el contexto electoral y los desafíos socio-económicos y ambientales en el cor­to y largo plazo en Argentina, Fundación Vida Silvestre presenta algunas ideas para elevar a debate y para la posterior toma de decisiones sobre asuntos cruciales para el presente y futuro del país.


La degradación de los recursos naturales está entre los temas más serios que enfrenta nuestro planeta, pero las metas actuales y las acciones que, en consecuencia, se están aplicando, no están a la altura de esta emergen­cia. Respaldándonos en principios ecológicos, deseamos proponer soluciones, basadas en la protección de la na­turaleza para lograr un desarrollo sustentable, con el fin de achicar las brechas entre producción y conservación y entre desarrollo industrial y generación de productos primarios.


Los recursos naturales permiten, entre otras cosas, que existan sistemas de alimentación y de energía que no sólo proveen productos y servicios a la población, sino que traen aparejados, entre otras dimensiones del desa­rrollo económico, la generación de empleo y tecnología. Sin embargo, debido a la manera en que producimos y consumimos esa energía y esos alimentos, estamos ago­tando la capacidad del planeta para mantener las condi­ciones necesarias para la continuidad de esos recursos naturales.


Precisamos entonces, compromisos de alto nivel político, asociados a metas ambiciosas y bien definidas, así como también un conjunto de acciones creíbles para restaurar la abundancia de la naturaleza a niveles que permitan la prosperidad tanto de la población mundial como de la naturaleza misma, entendiendo que todos so­mos parte de ella. Es necesario instaurar un nuevo Pacto entre la Naturaleza y las personas, a fin de generar un in­cremento en los esfuerzos tendientes a revertir la actual degradación de la biodiversidad en nuestro planeta. Si no se toman estas medidas urgentes, es altamente probable que no se llegue a las metas de conservación y si no se lo­gra revertir esta tendencia será prácticamente imposible lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.


Nuestro país no escapa al contexto global. Diferentes estudios demuestran cómo las consecuencias de la degra­dación de los suelos, producto de la actividad humana, impacta sobre distintas aristas del desarrollo humano. En 2017, Gaitán y otros señalaron que la productividad agrícola sufrió pérdidas calculadas en USD 30 millones asociadas a la reducción de la calidad de suelos por ero­sión hídrica energéticos y alimentarios ya que son los que mayor impacto generan sobre la provisión de servicios ecosistémicos, emisiones de gases de efecto invernadero y pérdida de biodiversidad. Además ofrecemos algunos disparadores y propuestas breves sobre otros temas relevantes de la agenda ambiental.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA