Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 21:24
PRODUCCIÓN 12.02.2016

Buryaile recibió a la Asociación Brasileña de Industrias del Trigo

Con el fin de potenciar la integración del campo argentino en el mundo, el ministro de Agroindustria recibió hoy a las autoridades de la Asociación Brasileña de Industrias del Trigo (Abitrigo), en pos de analizar las perspectivas del sector a partir de las nuevas medidas adoptadas por el gobierno nacional.

Buryaile remarcó la importancia de estos encuentros, los cuales están enmarcados en el objetivo del Ministerio de "alentar un sólido escenario exportador para los productores argentinos que consolide las relaciones internacionales del país y permita ganar nuevos mercados".

 

Al término del encuentro, Sergio Amaral, presidente de Abitrigo, apoyó las medidas adoptadas para el sector agroindustrial ya que "son muy importantes para el intercambio en materia de trigo entre ambos países", y agregó que "el levantamiento de las retenciones y los cambios en el sistema de los ROEs han quitado la incertidumbre a los molineros brasileños".

 

Asimismo, destacó que ahora se ha logrado una estabilidad comercial y que por esa razón "se abre un camino de cooperación entre ambos gobiernos", lo que genera convergencias y oportunidades para el campo argentino.

 

En tanto, el presidente de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Javier Buján, manifestó que lo importante de este encuentro ha sido la recuperación del diálogo porque "Brasil más que un cliente, es un socio". En ese sentido destacó lo positivo de las políticas adoptadas "al generar certezas de mercado, transparencia de precios y un mercado activo" a la vez que enfatizó la necesidad de "mejorar la calidad del cultivo no solo para Brasil sino también para nuestra industria".

 

Acompañaron a Sergio Amaral, el embajador de Brasil en Argentina, Everton Vargas, el presidente del Consejo Deliberativo de la entidad, Marcelo Vosnika; la agregada agrícola de la embajada de Brasil para la Argentina, Andrea Saldanha da Gama Watson, y cuatro molineros integrantes de Abitrigo.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA