Martes, 18 de Noviembre de 2025 | 00:35
Exportaciones

Se reabre el mercado de langostinos a Brasil

El Tribunal brasileño de 1° Instancia del vecino país dio a conocer su fallo, por el que suspende la medida cautelar interpuesta en octubre de 2013 por la Asociación Brasilera de Criadores de Camarones (ABCC), que prohibía las exportaciones argentinas de langostinos y camarones a Brasil.

La Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación informa que la sentencia del Tribunal brasileño de 1° instancia se basa en diversos artículos científicos que demuestran que las exportaciones de camarones y langostinos de la Argentina no representan un riesgo real y efectivo para Brasil. De esta manera, se avala el trabajo científico conjunto que ambos países realizaron y que concluyó en marzo de 2013.

Si bien el fallo del Tribunal brasilero puede ser apelado dentro de los 15 días siguientes a su publicación, la simple interposición de la apelación no será suficiente para prohibir la importación de langostinos y camarones de origen argentino.

Cabe destacar que el sector pesquero argentino es un altamente competitivo, y representa grandes oportunidades comerciales y de crecimiento productivo dado su fuerte sesgo exportador. Entre 2016 y 2018, el total de las exportaciones argentinas de langostinos al mundo alcanzó un promedio 176 mil toneladas, equivalentes a U$S 1.167 millones al año. La Unión Europa es el principal destino de las exportaciones de langostinos, seguido por China que registró en el último año un incremento del 39% en volumen, respecto al 2017.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA