Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 04:38
Importaciones-Exportaciones

Dos malas noticias

La historia de argentina es fácil de predecir, los números nunca cierran y la solución siempre es la misma: aumentar los impuestos y/o crear nuevos.

Los anuncios van cambiando de acuerdo al político de turno: no es lo mismo para el gobierno de Cristina Fernández, abiertamente populista, disfrazar un aumento de impuesto a las importaciones, justificándolo como un beneficio para las pymes argentinas -aunque sea todo lo contrario- que para el gobierno de Mauricio Macri, liberal en teoría, anunciar un nuevo impuesto.

Mientras Cristina lo proclamaría entre vítores, bombos y platillos, el gobierno de Macri -conocerdor del daño que causan los impuestos-deberá endulzar el anuncio como lo hicieron en estos días los Ministros Dujovne y Sica. Primero anunciando la “buena” noticia que es la quita de las retenciones en bienes exportados – impuesto creado para la misma administración en 2018- y a continuación la mala noticia, que es la suba de la tasa de estadística que pagan todas las importaciones, desde la creación del impuesto por Raúl Alfonsín, con el fin de crear un Fondo Nacional de Promoción de Exportaciones, llevando la tasa del 0,5 al 2,5 por ciento, y anulando los beneficios para traer mercaderías de países del MERCOSUR.

 

Buena noticia para los exportadores

Las pymes registradas que no hayan superado los 50 M de dólares de exportaciones de bienes y por un tope de hasta 600.000 dólares (las exportaciones de servicios ya se encuentran exentas*), se beneficiarán con la quita del impuesto de $3 o $4 pesos por dólar exportado.

Cuando la pyme exporte por menos de U$S600.000 en bienes, a partir del 8 de mayo estarán exentas del pago de ese impuesto. Si lo hace por más de U$S 600.000 al año, entonces la exención corresponderá solamente si incrementa el volumen exportado con respecto al mismo período anterior y sobre esa diferencia se podrá aplicar la exención.

En el caso de las pymes que durante el 2018 no exportaron, el monto anual sujeto a desgravación no podrá superar los U$S 300.000

*las prestaciones de servicios realizadas en el país, cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior son consideradas como si se tratase de mercaderías.

 

 

Mala noticias para los importadores

Con el fin de equilibrar las cuentas públicas y eliminar el déficit primario para el 2019, el gobierno castiga transitoriamente, hasta diciembre del corriente año, a través del decreto 332/2019  a las importaciones, estableciendo la suba de la tasa de estadística que pagan todas las importaciones, del 0,5 al 2,5 por ciento, y anula los beneficios para traer mercaderías de países del Mercosur. Se calcula que este nuevo impuesto permitirá el ingreso a las arcas fiscales en el orden los 30 MM de pesos.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA