Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 00:23
PRODUCCIÓN 05.02.2016

La Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios elevó al ministro las resoluciones de siete provincias

La reunión de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios realizada en el Ministerio de Agroindustria resolvió recomendar al ministro el acompañamiento de las declaraciones de emergencia provinciales de Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Santa fe, Córdoba, La Rioja y Formosa.

El secretario de Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie junto al subsecretario de Coordinación Política, Hugo Rossi, encabezaron la primera reunión de la que participaron los ministros de Producción de Corrientes, Jorge Vara; de Chaco, Gabriel Tortarolo; de Formosa, Omar Quintana; de Entre Ríos, Carlos Schepens; y de La Rioja, Fernando Rejal. También se hicieron presentes Juan Cruz Molina Hafford, secretario de Agricultura de Córdoba y Martín Barbieri, secretario de Producción Primaria de Entre Ríos, entre otros funcionarios.

 

Santiago Hardie destacó la importancia de "continuar el trabajo en conjunto con las provincias, y buscar adelantarse al problema, más aun sabiendo que el país y la región se ven afectados por el fenómeno de El Niño". Además, explicó que "un tema central es ir a un sistema de prevención, esto es anticiparse a los eventos y no solamente trabajar sobre el hecho posterior. La evidencia demuestra que todo lo que se pueda hacer después es insuficiente, por lo tanto prever a los eventos disminuye los efectos de los mismos".

 

Uno de los objetivos de la Comisión consiste en "implementar una emergencia de precisión que permita detectar el problema del productor y usar de manera eficiente los recursos del Estado para que los fondos efectivamente lleguen a él", indicó Hugo Rossi y señaló "que es fundamental mejorar la celeridad de formularios y fichas técnicas por parte de las provincias, ya que esto permitirá el fortalecimiento del sistema" a la vez que "seremos muy rigurosos en cuanto a la rendición de cuentas de los fondos otorgados".

 

En representación de los organismos estatales, estuvieron los referentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP); del Banco Central de la República Argentina (BCRA); del Banco de la Nación Argentina (BNA); del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda; y el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas.

 

El secretario de Coordinación y Desarrollo Territorial destacó lo esencial de "la articulación entre el Estado Nacional, las provincias y municipios, ya que sólo mediante el trabajo mancomunado y el esfuerzo compartido se obtendrá mayor precisión, reduciendo el impacto al mínimo y previendo futuros inconvenientes".

 

Integrantes de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA); del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) asistieron a la Comisión en la definición de la emergencia, las zonas y las producciones afectadas y los plazos en los que la misma se hará efectiva. Además, hubo representantes de las entidades agropecuarias, FAA, CRA, CONINAGRO, SRA, FONAF y CAME.

 

El Niño, causal de las inclemencias climáticas

El fenómeno de El Niño, que ha causado desbordes en los cursos de los ríos producto de intensas lluvias caídas, se extenderá hasta la llegada del otoño, según las previsiones de los organismos oficiales dedicados al seguimiento del clima, como el Instituto Nacional del Agua (INA).

 

Las entidades técnicas que forman parte de la Comisión, mostraron mapas de las precipitaciones recibidas y también de estimaciones. Estos últimos, arrojaron una situación más aliviada para los próximos días, pero que podrían intensificarse hacia fines de febrero.

 

Por su parte, los representantes de las provincias señalaron a la ganadería como una de las producciones más afectadas. En las zonas ribereñas y en las islas, las principales cuestiones a resolver se ubican en la asistencia de logística y alimentos para sostener la actividad. A su vez, coincidieron en valorar las tareas de prevención que se están llevando a cabo y la buena predisposición del Gobierno Nacional para atender a la situación.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA