Miércoles, 15 de Octubre de 2025 | 15:35

Salir de la multiplicidad de partidos

Por Richard Leslie Ramsay

La ex presidente Cristina Fernandez de Kirchner, dijo en una oportunidad en sus habituales discursos en cadena, que Argentina estaba por sobre varios países, entre ellos Australia. Cristina sin duda debió tener una profecía que la alentó a compararnos con este país en permanente desarrollo. Hoy, con los saltos de canguro en el bloque de diputados oficialistas, le estaría dando la razón.

 

Era previsible que gobernadores y diputados que sintieron el  pie en la cabeza tanto de parte de Cristina como de su fuerza juvenil de choque La Cámpora, que no dudaron en invadir cuantos sectores podían hacerlos.

 

Llegó el momento de tomar distancia, y los más lúcidos (Urtubey, Massa, De la Sota, Gioja, entre otros) ya dieron el primer paso hacia la refundación del peronismo democrático, liderado en el bloque de diputados por Diego Bossio, y enriquecido desde ayer con la figura de Julio Bárbaro.  No dudamos que con el correr de los días se Irán sumando muchos más .

 

Decíamos en notas anteriores, que el peronismo democrático es imprescindible para la construcción de la renovación política, y tender hacia la higiene política de no más de tres o cuatro partidos, saliendo de los doce o quince que no terminan de ser una trampa tanto para los para los electores cuanto para los elegidos. Los países en su mayoría funcionan de esta forma, pocos partidos sólidos.

 

Elevar el porcentaje de electores de modo de limitar la cantidad de candidatos, obligando (sin obligar) a formar alianzas con candidatos de su misma ideología.

 

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA