Jueves, 28 de Agosto de 2025 | 12:50
ADUANA 04.02.2016

“Adios DJAI´S, Hola SIMI”

Tras el levantamiento del cepo cambiario se oficializó la eliminación de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), el régimen ideado por Guillermo Moreno para autorizar el ingreso de mercadería del exterior. Ahora, la comunidad cuenta con un nuevo "Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones, más conocido como (SIMI)".

Las DJAI´s, que fueron  son parte de un pasado tenebroso para el comercio exterior argentino, desaparecieron de un plumazo con el cambio de Gobierno. Un nuevo sistema  integral de monitoreo de importaciones, conocido como SIMI, hizo su presentación formal y el Centro Despachantes de Aduana se muestra ansioso frente a la expectativa que genera el instrumento que levantó el CEPO dentro del comercio exterior.

 

La nueva norma establece diferencias sustanciales son el viejo sistema y, en entrevista con Desafío Exportar, así lo hacen saber los miembros del centro que nuclea a los despachantes de aduana.  

 

“Vemos con buenos ojos la publicación de la Resolución 3823 -dice el vicepresidente Antonio Cairo de la entidad-, y agrega “aunque tenemos algunas discrepancias y trataremos de hacer una complementación”. Cairo aclara que se trata de nimiedades, pequeñísimas contradicciones en el articulado que buscarán salvar a través de un encuentro con las autoridades pertinentes.

 

La norma establece que la eliminación de las DJAI´s y, su complemento, establece una serie de artículos que instrumentan una serie de posiciones arancelarias, dentro de una serie de anexos. “Ahora se dividen las licencias automáticas de las no automáticas”, completa el vicepresidente del Centro de Despachantes de Aduana. Hay 12 mil posiciones arancelarias aproximadamente  que, a partir de ahora, se autorizan automáticamente, dentro de un plazo de 10 días”.

 

Asimismo, Cairo completa que dentro de los anexos, hay 1400 posiciones arancelarias con licencias no automáticas que implican que hay que confeccionar el instrumento, que el despachante ingresa de forma digital los datos de la mercadería que quiere importar y dentro de esos 10 días hay que brindarle información al Estado acerca de su importación de acuerdo a las posiciones arancelarias que están afectadas”. 

 

Además, aclara que las DJAI´s contradecían lo que dice la Organización Mundial del Comercio “por eso los fallos adversos contra nuestro país a raíz de las presentaciones de Estados, Unidos, Japón, etc. Claramente las DJAI’s eran medidas paraarancelarias”, concluye Cairo.

 

Las objeciones se centraron en un principio en que las DJAI´s que fueron aprobadas hasta determinada fecha, convivían con la Licencia no automática, pero esto será subsanado en el correr de los días. La diferencia es que ahora el Centro es entrevistado y escuchado como hacía años no lo era. “Enseguida se brindaron, nos llamaron por teléfono, nos escucharon”, dice el Prosecretario del CDA, Ernesto Ponce.

 

Una actividad tan dinámica genera ansiedades y el hecho de que los hayan recibido cambia rotundamente las cosas; se sienten parte -pues lo son- y desean ser tenidos en cuenta.

 

Vale aclarar que en la administración saliente ni siquiera los mails enviados por el Centro eran contestados. Mucho menos hablar de llamados o entrevistas. Obliterados de plano, continuaron en una quietud agónica que no pospuso el vigor con el que las autoridades afrontaron los retos de la actividad puertas adentro.

 

Cairo reconoce que todo el comercio exterior sufrió la administración saliente y Ponce se alegra por los cambios rotundos en materia de exportaciones con la suspensión del ROE y las retenciones, medidas que no existen en ningún lugar del mundo.

 

Cairo recuerda que en 2012, cuando aparecieron las DJAI´s Etchegaray los reunió para decirles “señores, esto es sólo a los fines estadísticos”. Ponce aclara: “lo vendían, para disfrazar las cosas, como una ventanilla única, pero se la utilizó para retener o impedir importaciones”. Una falacia más de la era K que impactó de lleno en el comercio exterior argentino.

 

Ahora, la SIMI quiere conquistar la tendencia mundial a la información digital anticipada para agilizar el comercio olvidando un pasado de trabas y el desempleo de más del 10% del padrón de despachantes que quedó en la calle por la impericia del Estado.

 

Como consecuencia del rigor de los tiempos, el Centro acentuó la ayuda subvencionando remedios para afiliados, el trasporte en combis a Ezeiza y el puerto para bajarles los costos, y creó -también- la casa del despachante para el albergue de gente en situación de calle.

 

Satisfechos con el paquete de nuevas medidas, Ponce agrega que sería conveniente una reducción de las posiciones arancelarias o que las licencias se resuelvan rápidamente, con fluidez de manera que el importador sepa a qué atenerse.

 

Fuente: Revista Desafío Exportar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA