Domingo, 02 de Noviembre de 2025 | 16:22
ADUANA 04.02.2016

“Adios DJAI´S, Hola SIMI”

Tras el levantamiento del cepo cambiario se oficializó la eliminación de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), el régimen ideado por Guillermo Moreno para autorizar el ingreso de mercadería del exterior. Ahora, la comunidad cuenta con un nuevo "Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones, más conocido como (SIMI)".

Las DJAI´s, que fueron  son parte de un pasado tenebroso para el comercio exterior argentino, desaparecieron de un plumazo con el cambio de Gobierno. Un nuevo sistema  integral de monitoreo de importaciones, conocido como SIMI, hizo su presentación formal y el Centro Despachantes de Aduana se muestra ansioso frente a la expectativa que genera el instrumento que levantó el CEPO dentro del comercio exterior.

 

La nueva norma establece diferencias sustanciales son el viejo sistema y, en entrevista con Desafío Exportar, así lo hacen saber los miembros del centro que nuclea a los despachantes de aduana.  

 

“Vemos con buenos ojos la publicación de la Resolución 3823 -dice el vicepresidente Antonio Cairo de la entidad-, y agrega “aunque tenemos algunas discrepancias y trataremos de hacer una complementación”. Cairo aclara que se trata de nimiedades, pequeñísimas contradicciones en el articulado que buscarán salvar a través de un encuentro con las autoridades pertinentes.

 

La norma establece que la eliminación de las DJAI´s y, su complemento, establece una serie de artículos que instrumentan una serie de posiciones arancelarias, dentro de una serie de anexos. “Ahora se dividen las licencias automáticas de las no automáticas”, completa el vicepresidente del Centro de Despachantes de Aduana. Hay 12 mil posiciones arancelarias aproximadamente  que, a partir de ahora, se autorizan automáticamente, dentro de un plazo de 10 días”.

 

Asimismo, Cairo completa que dentro de los anexos, hay 1400 posiciones arancelarias con licencias no automáticas que implican que hay que confeccionar el instrumento, que el despachante ingresa de forma digital los datos de la mercadería que quiere importar y dentro de esos 10 días hay que brindarle información al Estado acerca de su importación de acuerdo a las posiciones arancelarias que están afectadas”. 

 

Además, aclara que las DJAI´s contradecían lo que dice la Organización Mundial del Comercio “por eso los fallos adversos contra nuestro país a raíz de las presentaciones de Estados, Unidos, Japón, etc. Claramente las DJAI’s eran medidas paraarancelarias”, concluye Cairo.

 

Las objeciones se centraron en un principio en que las DJAI´s que fueron aprobadas hasta determinada fecha, convivían con la Licencia no automática, pero esto será subsanado en el correr de los días. La diferencia es que ahora el Centro es entrevistado y escuchado como hacía años no lo era. “Enseguida se brindaron, nos llamaron por teléfono, nos escucharon”, dice el Prosecretario del CDA, Ernesto Ponce.

 

Una actividad tan dinámica genera ansiedades y el hecho de que los hayan recibido cambia rotundamente las cosas; se sienten parte -pues lo son- y desean ser tenidos en cuenta.

 

Vale aclarar que en la administración saliente ni siquiera los mails enviados por el Centro eran contestados. Mucho menos hablar de llamados o entrevistas. Obliterados de plano, continuaron en una quietud agónica que no pospuso el vigor con el que las autoridades afrontaron los retos de la actividad puertas adentro.

 

Cairo reconoce que todo el comercio exterior sufrió la administración saliente y Ponce se alegra por los cambios rotundos en materia de exportaciones con la suspensión del ROE y las retenciones, medidas que no existen en ningún lugar del mundo.

 

Cairo recuerda que en 2012, cuando aparecieron las DJAI´s Etchegaray los reunió para decirles “señores, esto es sólo a los fines estadísticos”. Ponce aclara: “lo vendían, para disfrazar las cosas, como una ventanilla única, pero se la utilizó para retener o impedir importaciones”. Una falacia más de la era K que impactó de lleno en el comercio exterior argentino.

 

Ahora, la SIMI quiere conquistar la tendencia mundial a la información digital anticipada para agilizar el comercio olvidando un pasado de trabas y el desempleo de más del 10% del padrón de despachantes que quedó en la calle por la impericia del Estado.

 

Como consecuencia del rigor de los tiempos, el Centro acentuó la ayuda subvencionando remedios para afiliados, el trasporte en combis a Ezeiza y el puerto para bajarles los costos, y creó -también- la casa del despachante para el albergue de gente en situación de calle.

 

Satisfechos con el paquete de nuevas medidas, Ponce agrega que sería conveniente una reducción de las posiciones arancelarias o que las licencias se resuelvan rápidamente, con fluidez de manera que el importador sepa a qué atenerse.

 

Fuente: Revista Desafío Exportar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA