Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 00:16

Impaciencia, mala consejera

Por Richard Leslie Ramsay

Recién se cumplió el segundo mes del nuevo gobierno de Mauricio Macri y ya la gente se muestra impaciente, exigiendo soluciones, algunas de difícil cumplimiento dado el escaso tiempo transcurrido.

 

Cristina Kirchner, no dejó bombas sin instalar para dificultar la gestión de quien le sucediera, no le importó si resultaba ganador en la contienda electoral Daniel Scioli o Mauricio Macri; el objetivo era el fracaso de modo que su gobierno quedara posicionado para las elecciones legislativas 2018, e instalar la figura de Máximo Kirchner como figura de recambio y la continuidad del apellido Kirchner en la política argentina.

 

En tan poco tiempo de gestión de Mauricio Macri, son más los aciertos que lo errores. Su visita a Davos abrió una cantidad de expectativas de inversión impensables en ocho años de Cristina Kirchner y de su ministro predilecto, Axel Kicillof, la peor desgracia como ministro de Economía.

 

Los subsidios a la energía, la compra de gas y petróleo, la pérdida del autoabastecimiento petrolero, tiene nombre y apellido: Julio de Vido. Su inoperancia, falta de control de gestión, puso al país en la situación de importar volcando recursos que estaban destinados a importaciones y obras de infraestructura, que provocaron graves problemas a la mayoría de las pymes que dependían de insumos o materias primas del exterior. Uno de los sectores más castigados fueron las economías regionales, las que hoy -afortunadamente- ya están siendo atendidas para salir de la crisis.

 

La industria lechera cerró sus instalaciones razón de un tambo por día, situación similar sucedió con los frigoríficos y la industria cárnica. Argentina que se destacó por sus exportaciones de trigo, sus productores fueron desincentivados, como no lo habían sido en los últimos cien años. Es decir otros países que nos compraban hoy producen su propio trigo.

 

La industria automotriz emblemática, gracias a la gestión De Vido (energía) y Guillermo Moreno (comercio), pasó a producir una parte de su potencial, suspendiendo personal, demorando las entregas de vehículos y paralizando las inversiones.

 

La industria farmacéutica tuvo enormes dificultades para importar insumos para la elaboración de drogas de todo tipo, inclusive  oncológicas, poniendo en serio riesgo la salud de miles de pacientes. Además de la carencia dólares, se sumaba la incapacidad del secretario de Comercio para evaluar las prioridades.

 

El gobierno de Mauricio Macri, que a nuestro entender está conformando cuadros de lujo para enfrentar, además de todo lo enunciado más arriba, cómo resolver la herencia que recibe: la Nación endeudada sin reservas, con vencimientos en muy corto lapso; ANSES con un déficit de 5000 millones; farmacias que no aceptan recetas de Pami, desprotegiendo a los más vulnerables; Casa de la Moneda con deudas millonarias, mientras que su titular utilizaba dinero de la Casa para sus propios lujos; Aerolíneas Argentinas con pérdidas millonarias, con aviones alquilados, no propios, como decía Mariano Recalde y era avalado por Cristina Kirchner. Cada día de pérdida de A.A. equivaldría a un hospital de alta complejidad.  Juntamente a esta mochila de plomo, se encuentra Fútbol para todos, que se mantendría con el mayor presupuesto del Estado.

 

Cristina Kirchner no dejó un camino asfaltado con pétalos de rosa, sino todo lo contrario, lleno de espinas, y con bombas cazabobos en cada área del gobierno.

 

Daniel Scioli, entregó quebrada la provincia a la flamante gobernadora, sin recursos, ni lo suficiente para afrontar el pago de aguinaldo del mes de diciembre. Una provincia (la principal) en la que la educación juega un papel preponderante, y su dirigente sindical, dice que no aceptará menos del 50% de incremento en sus sueldos, generando conmoción en otros dirigentes frente a la imposibilidad siquiera de tirar ese porcentaje a modo de broma.

 

Sumado a lo antedicho, la corrupción policial, y de jueces de garantía que venden permisos de salida. Los carteles de la droga, que se han instalado cómodamente en todo el país y compran las voluntades que necesitan para seguir operando.

Estos son apenas algunos de los problemas que requieren de atención inmediata y que hacen al funcionamiento de la Nación, para retomar el rol de país normal.

 

Queremos realmente ser República? ¿Queremos volver a ser ciudadanos de primera o volver al califato?  Confiemos que los funcionarios nombrados son todos idóneos para desempeñar su responsabilidad, pero solos es muy difícil, ya que es tarea de todos acompañar la gestión con tolerancia, paciencia, sacrificio, ya que habrá momentos difíciles que superar.

 

Fuente: Revista Desafío Exportar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA