Martes, 21 de Octubre de 2025 | 15:12

Bactssa operará hasta el 2019

La discusión entre licitación y negociación quedó atrás. El ministerio de Transporte que encabeza Guillermo Dietrich impuso su criterio de transparencia en el puerto Buenos Aires. Lejos quedó la posibilidad esbozada durante el anterior gobierno, de ampliar plazos de contrato contra un cronograma de obras propuesto por los concesionarios.


El primer paso fue dado con el acto de apertura de sobres con la oferta económica para usufructuar la Terminal 5 del Puerto Nuevo hasta 2019. Tecplata ofreció u$s 11,7 millones y Bactssa, la actual permisionaria, u$s 17 millones. El mercado recibió con alivio la oferta de Bactssa. La concesionaria en manos de Hutchison Port Holdings Group, cuenta con una performance positiva entre los representantes del sector.
Con este procedimiento en marcha, Bactssa, cuya concesión vencía con anterioridad a sus competidoras Terminales Río de la Plata y Terminal 4, logrará un mismo plazo operativo hasta 2019.

 

Abanico de posibilidades

Con este nuevo horizonte, arrancó el proceso de planificación del futuro puerto. Hay cuatro años por delante, un plazo que no es largo en términos portuarios. El abanico de posibilidades que se abre a partir de ahora es amplio. El mismo habilita imaginar a Buenos Aires con las actuales tres concesiones, o con dos, o incuso con una autoridad unificada con la provincia que también incorpore a la operación de Exolgan (Dock Sud). Modelos similares como el de los puertos de New York y News Jersey, y el mismo color político entre Nación, Capital y Provincia, permiten sondear en dicha dirección.


El Ministerio de Transporte, en conjunto con la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables de la Nación, inició una ronda de consultas con expertos del sector marítimo y portuario. Tras el procesamiento de estas opiniones se espera que salga el primer esbozo de trabajo a futuro.

 

Consultas

Mientras tanto, el puerto enfrenta una delicada situación por la baja en el movimiento de carga debido en gran parte a varios años de comercio exterior administrado y regulado. La Argentina mueve menos contenedores que hace 10 años. En 2006, fueron 1.045.000 Teus (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies), y en 2014, solo 1.037.400. El país quedó muy lejos de los 1.303.800 Teus, de 2013, y del récord de 1.354.200 del año 2008.


"El comercio exterior debe estar administrado pero no de la forma salvaje como fue realizada en los últimos años. La exportación e importación son actividades normales y comerciales que se desarrollan en todos los países del mundo con total normalidad y sin tantas trabas como veníamos teniendo. Para nosotros, es muy alentador este cambio", dijo a Transport & Cargo Gustavo López, presidente del Centro Despachantes de Aduana.
Las nuevas normas vinculadas al Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI), en reemplazo de las DJAI implantadas por el gobierno anterior parecen cambiar algunas restricciones y criterios para planificar las compras e importaciones. Sin lugar a dudas, esto se verá reflejado en un mayor volumen de carga que permita un tránsito ordenado hasta la planificación del futuro puerto de Buenos Aires.

 

 

Fuente: Netnews

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA