Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 22:03
NOVEDADES 07.11.2018

Ante la crisis hídrica mundial, el reúso de efluentes se convierte en una solución estratégica

Fluence Argentina posee soluciones eficaces para el reúso de efluentes como fuente de agua potable. Sus tratamientos permiten su reúso para aplicaciones industriales, agrícolas o municipales.

Fluence Argentina, nacida en 1993 como Unitek de la mano de ingenieros emprendedores de la Universidad Nacional de Mar del Plata, es una compañía con amplia trayectoria en el mercado latinoamericano de soluciones en el tratamiento, recuperación y reúso de aguas. Justamente, las técnicas en el consumo de energía para la industria, de alta eficiencia, pueden tratar los efluentes conforme a una calidad adecuada para el reúso en la generación de energía, alimentación de calderas, sistemas de refrigeración, embotellado de bebidas, producción de alimentos y más.

 

El escenario mundial de reserva de agua potable se encuentra en una crisis sin precedentes. Mientras tanto, el crecimiento demográfico y en especial de las concentraciones urbanas y el cambio climático atentan contra la disponibilidad de agua dulce cada vez en mayor magnitud. Gran parte del planeta es agua: el 97,5% es agua salada y sólo el 0,5% es potable, que se distribuye entre superficial, hielo y acuíferos. El problema de la escasez se agrava cuando más lejos se está de los cursos de agua y espejos en la superficie. El agotamiento de las napas subterráneas deja zonas áridas y semiáridas, dependiendo a su vez del régimen de lluvias, lo que impacta a las poblaciones, los agricultores y las industrias.

 

 

El crecimiento demográfico (en especial sobre las concentraciones urbanas, sumado al cambio climático) atenta contra la disponibilidad de agua dulce, que a su vez es cada vez más escaso. El consumo mundial de agua -en promedio- corresponde a un 10% para uso municipal; 20% para uso industrial y el 70% para actividades agrícolas. Solo una parte del 10% restante requeriría ser agua potable. 

 

¿Qué pasaría si ese 0,5% no fuera potable?

En este contexto, la desalinización de agua de mar y el reúso aparecen como soluciones integrales conforme los desarrollos tecnológicos van haciendo competitivos estos recursos desde el punto de vista de la inversión (CAPEX) y altamente competitivas desde los costos operativos (OPEX). La tecnología en tratamiento de agua o efluentes permite, desde potabilizar agua de mar hasta las más contaminadas y convertirlas en un recurso puro. Las tecnologías de Fluence para el reúso de agua son las más avanzadas en la industria y proporcionan efluentes tratados, confiables y seguros en cumplimiento con las regulaciones locales, requisitos de calidad del cliente y las mejores prácticas en la industria. Desde el diseño a la financiación, la compañía se compromete a proporcionar soluciones innovadoras y rentables para abordar los retos del reúso de agua en todo el mundo. En ese sentido, Mario Pastinante, Presidente de Fluence Argentina y director general de Fluence Corporation para Sudamérica sostiene: “Usar el agua una sola vez, es un lujo que ya no nos podemos dar. La creciente escasez convoca a un uso racional del recurso hídrico e impone una gestión global del mismo en la que están involucrados todos los actores: desde los gobiernos; los municipios; las industrias; los agricultores y la población”.    

 

La tecnología especializada en el tratamiento de aguas o efluentes permite, desde potabilizar agua de mar hasta el peor de los efluentes y convertirse en el recurso más puro que haya existido. El desafío es triple: cultural, de gestión y normativo. Considerando que el efluente puede ser transformado en agua limpia, no tendría sentido arrojarlo a un río para luego bombear agua nuevamente hacia una ciudad. Allí es cuando cobra protagonismo el reúso de efluentes. Al convertirse en agua potable superan la calidad de agua de cualquier fuente convencional que hoy se consume. Como descarte de estos tratamientos se producen efluentes en muy baja cantidad de fácil disposición debido a su volumen tan disminuido. “Considerando que todos los países del mundo tratan sus efluentes de forma convencional, estos solamente tratarán sólidos y bacterias, reduciendo los contenidos de carbono, fósforo y nitrógeno al valor que indique la normativa local. Sin embargo, gran parte de las sustancias disueltas continúan su recorrido a su destino final. Este es el nuevo problema más acentuado en los últimos cincuenta años que no vimos venir: los contaminantes emergentes. Estos van desde solventes industriales; edulcorantes; ibuprofeno; hormonas; a anticonceptivos; metanfetaminas; cafeína; cocaína y éxtasis, entre otros”, agrega el Ing. Alejandro Sturniolo, VP de Marketing y Ventas de Fluence para Sudamérica, integrante de la Junta Directiva de ALADYR, Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso del Agua y primer Director Latinoamericano que integra la IDA, International Desalination Association.

 

 

Una solución

Ante este panorama, los sistemas para reúso de agua ECOBOX™ de Fluence instalados en contenedores proporcionan una solución asequible, de fácil instalación y que puede ponerse en funcionamiento y comenzar a producir agua en menos de siete días después de su instalación. Esta herramienta es eficiente y versátil. Efectivamente puede tratar aguas grises y corrientes de efluentes industriales y municipales para reúso en todo el mundo, a un costo competitivo. Su tamaño compacto lo hace ideal para barrios pequeños, edificios verdes o para usuarios comerciales o industriales en lugares remotos.

 

Más información acerca del Reúso

Normativas en vigencia

 

En la actualidad, y en algunos casos desde hace varios años, es posible encontrar países o distritos que han implementado el reúso de agua atendiendo a distintas necesidades. En líneas generales, las distintas normativas se refieren a niveles de tratamiento que garantizan diferentes grados de calidad.

 

  • Agrícola: riego y uso general casero.
  • Recreativo: con y sin contacto humano. Embalses y bosques.
  • Industrial: agua de proceso general y para producción de alimentos.
  • Urbano: potable y NO potable.

 

 

Contexto mundial

 

  • Ciudad de Almería. Aguas residuales en los regadíos del bajo Andarax.
  • Israel. Aprovechamiento de más de 65% de los efluentes del área metropolitana de Tel Aviv en los riegos de la región de Dan.
  • España: Santa Cruz de Tenerife, Cataluña, Valencia, Castellón, Mallorca, entre otros.
  • California. Irvine Ranch Water District (IRWD) con una Red Dual de más de 300 km para irrigar cultivos de frutas, hortalizas, viveros, parques, jardines, campos de golf, escuelas y para otros usos urbanos e industriales.
  • Singapur. Singapur depende en gran medida de la importación de agua de Johor y Malasia. En la actualidad, el reúso del agua representa el 30% de los recursos totales del país.
  • Argentina. Mendoza lidera en el país el riego de cultivos con líquidos cloacales tratados. El Departamento General de Irrigación es un organismo público descentralizado, cuya función principal es la de administración general de las aguas públicas y son de su competencia todos los asuntos referidos al recurso hídrico y su preservación. Tiene autarquía institucional, presupuestaria y jerarquía constitucional.

 

Toda la actividad de Fluence se centra en la aplicación de tecnología de avanzada en proyectos que apuntan a optimizar el ciclo del agua. En este sentido, ofrece a municipios, industrias y empresas, diversas soluciones locales, sostenibles y fáciles de implementar, permitiendo que comunidades de todo el mundo aprovechen al máximo sus recursos hídricos. Su última inversión de U$S 3.500.000 se atribuye a la inauguración de su planta industrial en la ciudad de Mar del Plata y forma parte del plan de expansión de la compañía que ha mantenido un crecimiento sostenido empleando en la actualidad a más de 100 profesionales, técnicos y administrativos, siendo la sede Argentina la responsable de la operación de Fluence Corporation para Sudamérica.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA