Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 19:42
PRODUCCIÓN 20.01.2016

"El único que falta reconocer el desperdicio de pescado es el Gobierno"

Entrevistado en el programa radial Matices del Puerto, el Secretario General de Capitanes de Pesca y la FACOP, Jorge Frías, se refirió a las negociaciones salariales y condiciones laborales que avanzan en la cartera laboral con las cámaras empresarias CAPA y CEPA respecto de la pesca de calamar con buques poteros, y las actuaciones que en ese sentido se desarrollarán con las cámaras costeras y de altura. También hizo mención al descarte pesquero, por cuanto FACOP impuso el tema en 2015 con el desarrollo de seminarios llevando la presentación hasta Vigo, cuando se realizaba el congreso de los 20 años del Código de Conducta de Pesca Responsable de la FAO, destacando que el empresariado comenzó a reconocer la existencia de esta problemática, lo que falta ahora es que lo reconozca el Gobierno. "El único que falta ahora reconocer que hay desperdicio de alimentos, que hay descarte en el Mar Argentino es el gobierno de los últimos años, y esperamos que este Gobierno cambie esa actitud, esperamos que entienda que más que un cambio lo que necesita la industria pesquera es una revolución".

 

En ese sentido, agrega que a su entender "no es necesario saber tanto sobre la industria, sino que hay que ser honestos; necesitamos funcionarios honestos y no absolutamente idóneos; funcionarios honestos que sepan convocar a los interesados, a todas las partes involucradas; funcionarios que finalicen con la evasión fiscal, con la subdeclaración, con el incumplimiento de leyes y disposiciones como son los selectivos o el uso del primer oficial en la flota costera, la revisión de permisos o el monopolio de la cuota de captura; todo ese tipo de cosas hay que rever y tratar de entre todos ponernos de acuerdo, mirar para adelante y recuperar una industria de debe ser pujante y generadora de trabajo y no que se estanque dada la conveniencia o no de un recurso natural".

"El 'DESCARTE CERO' no se trata de un tema de filosofía, se trata de aceptar públicamente que el Estado, el pueblo, dirigentes gremiales, empresarios, inclusive los comunicadores, aceptamos que sigamos tirando alimento al fondo del mar, desperdiciándolo, no es una cuestión de filosofía, es una realidad el desperdicio de alimentos en un país donde hay hambre. Aquí no entran las cuestiones filosóficas, entra la realidad de solucionar un problema que ya no da para más. Entonces, el gobierno nacional no tiene un cheque en blanco y no debería tratar de poner en marcha cambios sociales y políticos, sino lo que necesita es un verdadero cambio económico y eso sólo se puede hacer con trabajo y con producción, no entiendo yo que se pueda hacer de otra manera. La riqueza argentina debe quedar en Argentina, y debe ser exportada con valor agregado y aprovechando el recurso natural, no hay otro modo, debe bajar los impuestos a las empresas y a los trabajadores también; y al que no le sirva el negocio que le deje lugar a otro. Hay que encontrar la manera de seguir ganando dinero sin desperdiciar alimentos, sobre esto hay que enfocarse. No estoy buscando ni culpables, ni responsables, ni mirar para atrás, lo que propongo es mirar para adelante", sugiere Jorge Frías.

Para cerrar, el Secretario General afirmó: "Estamos hablando de mercado concentrador, estamos hablando de descarte cero; los Capitanes de Pesca tenemos idea de cómo poner en práctica estas cosas".

 

 

Fuente: Secretaría de Prensa y Difusión AACPyPP

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA