Domingo, 31 de Agosto de 2025 | 02:38
PRODUCCIÓN 20.01.2016

"El único que falta reconocer el desperdicio de pescado es el Gobierno"

Entrevistado en el programa radial Matices del Puerto, el Secretario General de Capitanes de Pesca y la FACOP, Jorge Frías, se refirió a las negociaciones salariales y condiciones laborales que avanzan en la cartera laboral con las cámaras empresarias CAPA y CEPA respecto de la pesca de calamar con buques poteros, y las actuaciones que en ese sentido se desarrollarán con las cámaras costeras y de altura. También hizo mención al descarte pesquero, por cuanto FACOP impuso el tema en 2015 con el desarrollo de seminarios llevando la presentación hasta Vigo, cuando se realizaba el congreso de los 20 años del Código de Conducta de Pesca Responsable de la FAO, destacando que el empresariado comenzó a reconocer la existencia de esta problemática, lo que falta ahora es que lo reconozca el Gobierno. "El único que falta ahora reconocer que hay desperdicio de alimentos, que hay descarte en el Mar Argentino es el gobierno de los últimos años, y esperamos que este Gobierno cambie esa actitud, esperamos que entienda que más que un cambio lo que necesita la industria pesquera es una revolución".

 

En ese sentido, agrega que a su entender "no es necesario saber tanto sobre la industria, sino que hay que ser honestos; necesitamos funcionarios honestos y no absolutamente idóneos; funcionarios honestos que sepan convocar a los interesados, a todas las partes involucradas; funcionarios que finalicen con la evasión fiscal, con la subdeclaración, con el incumplimiento de leyes y disposiciones como son los selectivos o el uso del primer oficial en la flota costera, la revisión de permisos o el monopolio de la cuota de captura; todo ese tipo de cosas hay que rever y tratar de entre todos ponernos de acuerdo, mirar para adelante y recuperar una industria de debe ser pujante y generadora de trabajo y no que se estanque dada la conveniencia o no de un recurso natural".

"El 'DESCARTE CERO' no se trata de un tema de filosofía, se trata de aceptar públicamente que el Estado, el pueblo, dirigentes gremiales, empresarios, inclusive los comunicadores, aceptamos que sigamos tirando alimento al fondo del mar, desperdiciándolo, no es una cuestión de filosofía, es una realidad el desperdicio de alimentos en un país donde hay hambre. Aquí no entran las cuestiones filosóficas, entra la realidad de solucionar un problema que ya no da para más. Entonces, el gobierno nacional no tiene un cheque en blanco y no debería tratar de poner en marcha cambios sociales y políticos, sino lo que necesita es un verdadero cambio económico y eso sólo se puede hacer con trabajo y con producción, no entiendo yo que se pueda hacer de otra manera. La riqueza argentina debe quedar en Argentina, y debe ser exportada con valor agregado y aprovechando el recurso natural, no hay otro modo, debe bajar los impuestos a las empresas y a los trabajadores también; y al que no le sirva el negocio que le deje lugar a otro. Hay que encontrar la manera de seguir ganando dinero sin desperdiciar alimentos, sobre esto hay que enfocarse. No estoy buscando ni culpables, ni responsables, ni mirar para atrás, lo que propongo es mirar para adelante", sugiere Jorge Frías.

Para cerrar, el Secretario General afirmó: "Estamos hablando de mercado concentrador, estamos hablando de descarte cero; los Capitanes de Pesca tenemos idea de cómo poner en práctica estas cosas".

 

 

Fuente: Secretaría de Prensa y Difusión AACPyPP

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA