Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 01:12
ECONOMÍA 18.12.2015

“LO QUE NO HIZO EL GOBIERNO PARA VOS, CON LOS US$ 558.000 MILLONES QUE GASTÓ DE MÁS”

Desde 2008, el Gobierno saliente generó un gasto público por encima del promedio de gasto histórico cuyo volumen ascendió a US$ 558.000 millones de dólares.

 

Cabe destacar que históricamente, los gobiernos se financiaban con una recaudación equivalente al 30% del PBI. Sin embargo, desde 2008, el Gobierno superó sistemáticamente ese promedio, y ese excedente del gasto registrado desde 2008, de US$ 558.000 millones, podría haber alcanzado para solucionar el déficit de viviendas, de autopistas y se podría haber solucionado la desnutrición y aún habría sobrado dinero para bajar los impuestos, acciones que no se hicieron.

“Si quisiéramos graficarlo en un objeto concreto, el excedente del gasto realizado desde 2008, de 558.000 millones de dólares, equivaldría al volumen de siete obeliscos de Buenos Aires y un edificio promedio de 10 pisos llenos de billetes de 100 dólares (cálculo hecho con el tipo de cambio oficial)", destacó Agustín Etchebarne, director de la Fundación Libertad y Progreso.

 Con ese monto de dinero de excedente de gasto se podrían haber hecho las siguientes mejoras para el país:

1) Con 180.000 millones de dólares se podrían haber construido 4 millones de casas de 45.000 dólares cada una, solucionando así el déficit habitacional.

2) Con 12.000 millones más se podría haber dotado a esas viviendas de aguas, cloacas, electricidad y gas.

3) Con 66.000 millones de dólares se podrían haber construido más de 20.000 kilómetros de autopistas y autovías para el país, evitando miles de muertes en las rutas y potenciando a la industria y a la producción agroindustrial con mejores vías de transporte para sus productos.

4) Con 8.000 millones de dólares se podría haber aplicado un plan de 8 años para eliminar la desnutrición infantil. Esto es sólo el 1,4% del excedente del gasto de 558.000 millones.             

5) Con 50.000 millones de dólares más se podrían haber hecho además 5000 escuelas, 500 hospitales y 100 kilómetros de subte nuevos.

"Luego de realizado todas estas inversiones, habrían aún sobrado 242.000 millones de dólares, equivalentes al volumen de 3 obeliscos y un edificio de dos pisos llenos de billetes de 100 dólares, a tipo de cambio oficial, millones que podrían haber servido para bajarle los impuestos a todos. O se podría haber pagado el total de la deuda pública nacional. Eso muestra la enorme ineficiencia e irresponsabilidad con la que se manejó el gasto en la Argentina desde 2008", destacaron Agustín Etchebarne y el economista Aldo Abram, de Fundación Libertad y Progreso.  

 

Fuente: Agustín Etchebarne y Aldo Abram

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA