Jueves, 16 de Octubre de 2025 | 22:41
ECONOMÍA 16.12.2015

“El Gobierno nos endeudó a un ritmo de un millón de pesos por minuto” Agustín Monteverde

En el marco de los ciclos de desayunos de Fundación Libertad &Progreso, la institución que propugna conocer qué deberá hacerse en los primeros cien días del próximo gobierno, y con el apoyo de la Fundación Naumann, el economista Agustín Monteverde remarcó que “la madre de los problemas es el descontrolado gasto público”.

 

Respecto de la gestión de Cristina F. de Kirchner. El Dr. Monteverde dijo:

DEUDA: “este Gobierno nos endeudó a un ritmo de un millón de pesos por minuto”.                                 

                                                

BODEN: “Recurrieron  a una nueva oferta de bonos de una manera relativamente voluntaria” 

SALIDA DE DOLARES: “La salida del dólar ahorro ya es mayor que los ingresos de comercio exterior. Antes eran la cuarta parte del saldo comercial, hoy lo triplican. En este contexto la ventanilla de dólares se va a terminar de cerrar porque es insostenible”.                                       
                                   
 
Saldo comercial, nivel de reservas y Banco Central: “Las ventas que diariamente debe hacer el Central para equilibrar el mercado de cambios debieran reflejarse en una pérdida de reservas. Sin embargo, las reservas permanecen prácticamente inconmovibles. Hay una contabilidad muy creativa —realmente MUY creativa— dedicada a inflar la posición de reservas. Esto lo descubrimos en 2008; ahora ha alcanzado niveles de grosería. Si descontamos los”papelitos”,  pagarés innegociables firmados por un insolvente crónico (el fisco); el BCRA tiene patrimonio negativo de 80.000 millones de dólares. Actualmente las reservas netas, netas, están en el orden de los U$ 6859 millones, sin descontar otros 7000 millones que se debe pagar a importadores ni las regalías y utilidades pendientes de giro”.

“El Banco Central ha sido vaciado. No sólo en reservas, sino en patrimonio. El vaciamiento de los activos del BCRA, comenzó a fines de 2005, con aquella famosa pre cancelación al FMI”.
"Para llegar a las elecciones, el Central usó divisas que ha recibido en préstamo y son exigibles a corto plazo. Todo ello al costo de dejarle un auténtico cráter a la próxima administración".                                            
 

Inversiones en 2016: “Los candidatos del oficialismo que hablaron de traer inversiones por 6000 millones por año, me pregunto por qué nos están privando de ese beneficio y no los traen ahora”.

 
El futuro: “¿Qué decisiones hay que tomar para salir de esto? Primero que nada, como sociedad, tenemos que estar dispuestos a abandonar la senda de la inseguridad jurídica y volver a las instituciones. Hace falta para eso un gran líder que encolumne a la sociedad detrás de un nuevo sueño. También se requiere un cambio de raíz del sistema tributario, una desregulación de la actividad económica, reformar el estado en serio, y devolver al comercio lo que es, una actividad libre”.

Al finalizar la charla, el director de Libertad y Progreso, Manuel Solanet, destacó que muchos de los problemas actuales podrían sortearse a futuro con una adecuada reforma del sistema financiero y del Estado.

 

 

 

 

Fuente: (Fuente: Agustín Monteverde @AG_MONTEVERDE

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA