Jueves, 13 de Noviembre de 2025 | 19:16

Tenemos una narrativa del Siglo XIX

Lo afirmó Arancha González, Directora de la Internacional Trade Center con sede en Ginebra.

La directiva del ITC no le rehuyó a nada. Así es, invitada por el Instituto de Comercio Internacional de Fundación ICBC, dirigido por el Dr. Félix Peña, Arancha González anticipó  las oportunidades y desafíos que propone la nueva Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que tendrá lugar en Buenos Aires en diciembre de este año.

 

Y lo hizo sin restricciones, mostrando permeabilidad a todos los temas, esto es, el sistema de solución de controversias; la competencia desleal; las dudas acerca del sistema de comercio multirateral; la ausencia de mujeres en el tejido industrial de las naciones; la importancia en reducir los costos para las pymes; el avance de las empresas unicornio y el elemento crucial para el comercio: el valor intelectual como valor añadido.

 

 

“Antes las soluciones eran de carácter nacional, y terminaban en guerras”

 

“La OMC no siempre fue una organización de todo el mundo, pero siempre fue del comercio”, dijo Arancha González para definir la tarea que tiene esta plataforma que gestiona el comercio de forma supranacional.

 

“Antes las soluciones eran de carácter nacional, y terminaban en guerras”, explicó  y “desde 1995 nos convertimos en una organización internacional que dirime los conflictos y donde sus miembros aceptan las resoluciones. No hay otro caso”.

 

Luego, marcó que aún permanecen fuera de su estructura, países como Irak, Argelia, Libia e Irán, destacando -asimismo- la reciente incorporación de China, Rusia, Vietnam y Arabia Saudita con el que suman un total de 370 países.

 

 

“Argentina ha logrado reposicionarse al encabezar el G-20 y al recibir -ahora, en diciembre-  a los ministros de 370 países del mundo”

 

De todas formas, y de cara a la agenda formal de la ministerial, Arancha González reconoció varios frentes: la estructura ciertamente obsoleta de la OMC; el desafío que representa la posición renuente de Trump a lo que considera una “transferencia de soberanía” y la necesidad de crear nuevos compromisos.

 

“No hay -por ahora- un sentido colectivo para discutir temas de fondo por parte de la ministerial”, afirmó, aunque enumeró los temas que a su parecer resultaban imprescindibles para la mesa que los encontrará reunidos en Buenos Aires en diciembre de este año.

 

Pymes

“La reunión es esencial para las pymes porque es a éstas a quienes benefician directamente las reducciones de costos del orden del 15%”, un acuerdo de la OMC que -llamativamente- pasa inadvertido.

 

“La facilitación del comercio reduce procedimientos aduaneros, certificaciones, y es un acuerdo que logramos para las pymes!”, opinó Arancha González, para luego comentar que este avance implica un logro para las pequeñas y medianas empresas que derrama especialmente en el sector informal de la economía de los países.

 

Y, en este punto, González comentó los buenos indicios sobre Argentina respecto de las leyes de Pymes, Emprendedorismo, Digitalización, etc.

 

 

“No es matemáticamente posible que el 1% de la población del mundo siga quedándose con dos tercios de la riqueza”

 

Comercio Electrónico

La directiva de la Internacional Trade Center, vinculó particularmente a las Pymes con la nueva modalidad de comercio.

“Las pymes venden directo al consumidor final, pero todavía hay trabas estructurales y reglamentarias. Tenemos que pensar y resolver cómo las hacemos compatibles y nunca la OMC se lo ha preguntado”, cuestionó.

Inmediatamente después, subrayó la existencia de un nuevo fenómeno: “las empresas unicornio”, empresas digitales que, en un breve lapso, llegan a convertirse en verdaderas multinacionales.

Mujer empresaria

Arancha González comentó que si bien las Pymes constituyen el 95% del tejido industrial, las mujeres participaban muy poco en ellas.

“Percibimos la ausencia de redes de mujeres empresarias. Cómo hacemos para crecer más y de forma más incluyente? Son dos ingredientes que todos los países buscan de forma desesperada. Es que tenemos una narrativa del Siglo XIX”, reflexionó.

 

Comercio mundial

“La producción se ha fragmentado, lo que vale es el nicho o el valor añadido y lo que añade es el comercio de servicios los seguros, el diseño. El mundo del comercio internacional ha cambiado, lo que importa es el contenido intelectual del valor añadido, por eso cuando escucho a los políticos y a los sindicalistas pedir trabas no los entiendo. Sin importaciones tendrán menos calidad y menos posibilidades de agregar valor a la producción”, resaltó la jurista española de la OMC.

 

 

“El mundo del comercio internacional ha cambiado, lo que importa es el contenido intelectual del valor añadido”

 

Empleo

Al hablar del empleo, Arancha González refirió que sólo en EE.UU. 8 millones de conductores de autobuses y 4 millones de cajeros en bares y restoranes quedarán en breve sin trabajo.

 

 “En aproximadamente 10 años la tecnología suplirá al hombre y se destruirá el 40% del trabajo”, dijo, en busca de un llamado urgente a repensar cómo está mutando el mercado laboral.

 

“El proteccionismo comercial no protege el empleo, lo que protege son las políticas domésticas y qué hacemos cuando la tecnología influye en los procesos productivos”.

 

González abrió un abanico de posibilidades y beneficios increíbles para el mundo, “pero tenemos que ayudarnos”, opinó.

 

“No podemos nacionalizar las ganancias y exportar las pérdidas”, reconoció.

 

“No es matemáticamente posible que el 1% de la población del mundo siga quedándose con dos tercios de la riqueza”.

 

La mirada sobre argentina

Hay un cambio importante asentado en 3 elementos que Arancha González resumió así: “Se está educando sobre la importancia que tiene el comercio internacional para la Argentina; el país ha logrado reposicionarse al encabezar el G-20 y al recibir -ahora en diciembre- a los ministros de 370 países del mundo y, finalmente, esto se traduce en el reposicionamiento internacional de argentina en el mundo”, concluyó.    

 

 

 

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA