Sábado, 27 de Abril de 2024 | 22:53
Transporte Aéreo

Estamos ante un futuro complicado para la aviación

Como consecuencia de que algunos países ya están considerando la reapertura de sus fronteras, muchas líneas aéreas están comenzando a delinear el relanzamiento de sus vuelos itinerados, con la cantidad de frecuencias en aumento gradual durante los próximos meses.

A priori, esto parecería muy bueno, incluso para las cargas. Estas verían, poco a poco, incrementar la capacidad en las barrigas de los aviones de pasajeros, y así, volver gradualmente a la tan esperada normalidad.

Desde que la pandemia comenzó a delinear la actividad, vimos como la gran mayoría de las aerolíneas comenzaron a utilizar los aviones de pasajeros para repatriar ciudadanos a sus países de origen y para el transporte de elementos de protección personal, llenando sus bodegas y hasta ubicando carga en los asientos de pasajeros. Las mas osadas directamente removieron los asientos para transformar la cabina principal literalmente en “compartimentos de carga”. Inmediatamente, algunos organismos (como la FAA y la IATA), tuvieron que trabajar en tiempo record para darle un cierto marco de formalidad a esta modalidad, que en principio atenta contra la seguridad operativa.

Los altos valores de los fletes aéreos durante la pandemia (principalmente originando en China) justificaban las operaciones arriba mencionadas. Mientras la emergencia sanitaria continúe en algunos países (ahora es el turno de Latinoamérica) el escenario con vuelos especiales va a continuar, juntamente con los vuelos regulares que, lentamente, volverán a ocupar los cielos.

Mas líneas aéreas operando vuelos regulares seguramente volverán a generar un marco de competencia (ausente durante la pandemia). Si bien creo que los valores de los fletes estarán un poco más altos que antes de la pandemia, muchos tipos de mercancías no resistirán estos nuevos niveles de fletes que SI pagan los elementos de protección destinados a la lucha del COVID-19. Poco a poco veremos como los vuelos de pasajeros con full carga irán disminuyendo, y cada vez más las operaciones de estos vuelos pax van a depender de los ingresos que generen los pasajeros.

Y es aquí donde radica el desafío mas grande que nuestra industria tiene por delante. El día 7 de marzo pasado escribí un artículo -leer aquí- dando mi opinión respecto a la naturaleza de la crisis que se estaba por dar. Confieso que, si bien en aquel momento la consideraba como la crisis más grande que iba a tener la historia de la aviación, nunca dimensioné una situación tan grave como la que se dio realmente (y aun no culmina). Es como que la realidad está superando cualquier pronostico que los especialistas en la materia pudieron haber vislumbrado por aquel momento (incluso la IATA).

Pero quiero detenerme en un concepto puntual. En ese artículo del 7 de marzo comenté que la crisis se daría por la falta de demanda de pasajeros, (cualquiera sea la naturaleza o motivo). Ahora que muchas líneas aéreas están retomando su actividad regular, la pregunta del millón es… ¿Cómo se comportará la demanda de pasajeros? ¿Volverán estos a llenar los vuelos, de la noche a la mañana, para ir gestando un renacer de la industria?

Ojalá me equivoque, pero creo que, a pesar de todos los protocolos de distanciamiento y protección que impongan las aerolíneas a los pasajeros, la demanda de los viajeros va a continuar siendo baja, por tres factores:

  • Todavía va a persistir un gran temor a volar
  • Muchas personas (y empresas) han perdido sus ingresos y sus ahorros, debiendo resolver problemas económicos y financieros más urgentes antes de pensar en tomar vacaciones o realizar viajes de trabajo.
  • Esta pandemia nos acercó más a la tecnología, y muchos viajes de negocios se reemplazarán por las video conferencias

Como consecuencia de esto, creo que ahora la baja demanda (origen de la crisis inicial) se dará por estos otros motivos que enumero más arriba, amenazando la sustentabilidad de las nuevas operaciones con aviones de pasajeros. Estos vuelos, con pocos pasajeros, ya no podrán poner carga en la cabina superior. Combinar carga con pasajeros en la misma cabina sería una solución ideal, tal como lo planteo con mucho entusiasmo y optimismo en otro artículo el 22 de abril -Leer aquí- Siendo realista, dudo que esta modalidad “mixta” se pueda certificar en el corto plazo.

Creo que los volúmenes de cargas se recuperarán más rápido que los volúmenes de pasajeros, estos irán a otra velocidad. Si la cantidad de vuelos de pasajeros no aumenta a la velocidad que lo harán las cargas, entonces estas se verán ante un cuello de botella, justificando la esperada suba en las tarifas que menciono mas arriba.

Las ayudas financieras que muchos estados están dando a las distintas aerolíneas están siendo utilizadas para solventar gastos de estructura (fijos) ya devengados y del futuro próximo, además de servir para impulsar el relanzamiento de las operaciones. Por más que muchas aerolíneas hayan (o vayan a) reducido su personal o se acojan a procedimientos extraordinarios (como LATAM y Avianca con el famoso Chapter-11), en algún momento tendrán que tener ingresos genuinos provenientes de los pasajeros y las cargas para continuar volando. Lamentablemente, creo que algunas líneas se van a quedar en el camino y no sobrevivirán a la crisis. Y las que sí lo logren, tendrán muchos años por delante antes de volver a gozar de una situación financiera saludable, ya que tendrán que enfrentarse a una demanda con una recuperación muy lenta y, además, tener que devolver miles de millones que les fueron prestados. Confiemos en que este reinicio de vuelos sea exitoso y, hoy mas que nunca, desearía estar equivocado. Creo que un momento adecuado para volver a hacer una evaluación de la situación podría ser en Noviembre. Mientras tanto, deseo lo mejor para nuestra querida industria.

Por: Marcelo R. Ricciardulli

Especialista en cargas aéreas

Regional Cargo Manager

Central & South America en Alitalia Societa Aerea Italiana

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

POLITICA | 22.04.2024

Milei y el Pacto de Mayo, una evocación de la convulsa historia fundacional de Argentina

Milei y el Pacto de Mayo, una evocación de la convulsa historia fundacional de Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El llamado del presidente Javier Milei a firmar un gran acuerdo con las provincias en Córdoba para el próximo 25 de mayo, representa una ambiciosa apuesta de gobernabilidad. Llamado por el propio gobierno Pacto de Mayo, mientras algunos otros lo denominan Pacto de Córdoba, busca establecer diez puntos inquebrantables para un nuevo orden económico. 

COMERCIO EXTERIOR | 15.04.2024

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 10 de abril el gobierno de Santa Fé presentó la doceava edición de “Semana Comex” que tendrá lugar los días 2,3 y 4 de octubre en la Estación Belgrano de dicha ciudad. El encuentro, que ya se posiciona como líder en la región, tiene como objetivo fomentar el desarrollo de nuevos exportadores y potenciar el de los que ya se han consolidados, a partir de una nutrida agenda de actividades y servicios.

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito
COMENTAR
COMPARTIR

Un Sistema de Información Geográfica (SIG), o GIS en inglés Geographical Information System, permite relacionar cualquier tipo de dato con una localización geográfica. Es una forma de organizar los datos que permite la representación y el estudio de información sobre la ubicación de sucesos de nuestro interés por medio de la asociación de una o varias bases de datos a una cartografía digitalizada.

ECONOMÍA | 14.03.2024

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

Las empresas no financieras del Estado nacional tuvieron un resultado operativo negativo por casi US$2.900 millones en doce meses.
Un informe de la Fundación Libertad y Progreso señala que en el acumulado de doce meses hasta el tercer trimestre de 2023 (último dato disponible), de las 33 empresas relevadas por el Ministerio de Economía, 25 registran un déficit operativo.

 

 

AGENDA