Lunes, 13 de Octubre de 2025 | 19:48

Enemigos del empleo: ¿Tecnología o Legislación Loboral?

Martín Simonetta considera que la legislación laboral argentina impide que se logre una mayor productividad y creación de empleos, precisamente en el momento en que el mundo vive una revolución tecnológica que requiere de mercados laborales flexibles.

 

El desempleo y la pobreza son algunos de los grandes desafíos que enfrenta la Argentina. Desafíos que se muestran difíciles de resolver, a juzgar por los resultados de las últimas décadas. En la actualidad, en nuestro país poco menos de una de cada tres personas es pobre, la tasa de desempleo afecta a alrededor de uno de cada diez personas de entre 18 y 65 años, y entre tres y cuatro de cada diez personas que trabajan lo hacen de manera “informal” o “en negro”.

Desempleo y la informalidad reflejan las consecuencias de normas laborales que desincentivan a las empresas tomar empleados. Esto se da porque, por un lado, es muy caro contratar empleados “en blanco”, no sólo por lo que cobra “en mano” el empleado, sino por las llamadas cargas sociales. Así, por ejemplo y dependiendo de cada sector, si el empleado cobra 10 pesos, a la empresa le terminará costando 15. Por el otro, contratar a un trabajador le implica a la empresa la posibilidad de enfrentar en algún momento una costosa demanda laboral, en el contexto de una legislación que —en caso de conflicto— favorece al empleado, en contra del empleador.

¿Cuáles son las consecuencias inevitables de tal situación? Las empresas contratan lo mínimo posible. Generar empleo en Argentina puede ser muy costoso y no rentable, y además un dolor de cabeza por las potenciales demandas laborales. A la postre, muchas empresas necesitarían tomar empleados, pero prefieren no hacerlo, para evitar problemas futuros.

Muchas empresas —que pueden hacerlo en este formato— continúan trabajando sin dar empleo. Un indicador de esta situación son los más de 3,2 millones de monotributistas (autoempleados, micro o pequeños empresarios) existentes en Argentina, que reflejan cuán vivo se encuentra el espíritu emprendedor en nuestra sociedad y cómo —dada la estructura de incentivos que brinda la compleja legislación— los pequeños empresarios se adaptan para sobrevivir y crecer. Como decíamos, muchos de ellos no tienen empleados, y se caracterizan por una enormeproductividad y organización eficiente de recursos tecnológicos y no tecnológicos, orientación a la satisfacción al cliente (si no, no sobreviven las empresas) y una cantidad de horas trabajadas que no reconoce domingos ni feriados. No se quejan y demuestran que la creación de valor es posible, aún en contextos llenos de desafíos.

 

Tecnología y robots

Pero esto no termina acá. La situación descripta se da en un contexto único en la historia de la humanidad: el desarrollo exponencial de nuevas tecnologías ha incrementado —y continúa incrementado— la productividad. Es decir, que con la misma cantidad de recursos (o menos) podemos producir mucho, pero mucho, más. Y cada vez se puede producir más con menos humanos.

Computadoras y robots son reflejo de este avasallador proceso. Ni los robots ni las computadoras hacen juicios laborales, huelgas, ni cobran cargas sociales (y, al menos por ahora, no pagan impuestos específicos), lo cual suma otro desincentivo a la contratación de empleados.

En este actual contexto de revolución tecnológica, el viejo discurso sindical reclamando derechos —en muchos casos— poco tiene que ver con la cultura de la adaptación al medio que demandan las circunstancias, sino con una especie de queja ante la inevitable ley de gravedad. Parece una broma de mal gusto o una preocupante incomprensión del proceso innegable de revolución de los procesos productivos. En este sentido, la Argentina atrasa. Y mucho. Tal vez una parte de la población no comprende que sólo si existe rentabilidad empresaria, habrá creación de empleo. Que si se castiga la actividad empresarial habrá menos empleo. Las manifestaciones populares del mes de diciembre 2017 —ante intentos de una moderada modificación del sistema de normas laborales que castigan el empleo— reflejan esta incomprensión de la profundidad del proceso y conciben la relación empresario-empleado como un juego de “suma cero”, donde uno gana si el otro pierde. Pero sucede todo lo contrario: empresarios y empleados están en el mismo barco.

El tsunami tecnológico ya se activó. Quien no se adapta tiene más riesgos no tener éxito en las nuevas circunstancias. Y la legislación laboral argentina, de no modificarse, continuará castigando a los más vulnerables.

 

Por Martín Simonetta 

@martinsimonetta

 

www.NetNews.com.ar

 

Fuente: El Cato.org

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA