Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 05:16

La eficacia de la graduación universitaria en Argentina es la mitad en comparación con Chile o Colombia

De acuerdo al último estudio realizado por el Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano, la tasa de eficacia de graduación universitaria en la Argentina llega apenas a la mitad de la que consiguen en Chile o Colombia. En entrevista exclusiva para NetNews, Alieto Guadagni, director del (CEA) de dicha universidad, nos explica por qué estamos en esta situación y también cómo salir de ella.

 

-Sólo el 29% de los estudiantes egresa con un título de la universidad estatal, mientras un 43% lo hace de la universidad privada. ¿Cuáles son los principales motivos de la deserción? ¿Son diferentes en las universidades estatales que en las privadas?

En ambos casos, se trata de promedios, ya que existen universidades estatales, como por ejemplo la de Rosario, con una tasa de graduación más elevada. No obstante, el motivo principal de la baja tasa de graduación universitaria se relaciona directamente con el nivel de preparación previa de los estudiantes secundarios que ingresan a la universidad. De hecho, después de un año en la universidad estatal, la mitad de los estudiantes no logra aprobar más de una única asignatura. A esa razón se agrega la falta de incentivo para estudiar en la escuela media, ya que, en nuestro país, un examen general de finalización de secundario, como el reciente Operativo Aprender, no es tomado en cuenta como requisito para ingresar a una universidad estatal o privada, como sí ocurre en la mayoría de los países de América latina.

 

-El gobierno anterior había otorgado un subsidio de $ 600 para alumnos de universidades estatales. Ese gobierno lanzó las becas Progresar para Ciencias Básicas, Ciencias Aplicadas y Enfermería, con requisitos académicos muy específicos para mantener la beca. ¿Cree que esta asistencia mejorará el índice de graduados?

Un programa de becas bien administrado suele dar buenos resultados en ese sentido. Por ejemplo, en Uruguay, sólo el 8 por ciento de los estudiantes universitarios recibe una beca. Sin embargo, en ese país, el 20 por ciento de los graduados tuvo una beca durante su carrera. La beca es un incentivo al estudio: para no perderla. En ese sentido, creo que las becas Progresar están muy bien diseñadas.

 

-Mucho se habla en todo el mundo acerca de las carreras del futuro -que no se sabe aún cuáles serán- y sobre el giro de 180 grados que debería dar la educación. ¿La Argentina es el problema? ¿Hay en la actualidad un modelo de educación que deberíamos emular?

Por un lado, puede ser que las carreras específicas del futuro no se conozcan aún, pero sí se sabe que los conocimientos de matemática, física y química van a ser útiles para esas carreras. Por otro, hay mucho que se puede aprender de distintos modelos educativos, no sólo los del Corea del Sur o Japón, sino también de los de nuestra región. Por ejemplo, en el caso de Uruguay, con su programa de becas, y en el de Brasil, con la evaluación de los graduados universitarios.

 

-Si usted fuese Ministro de Educación, ¿cuáles serían las 5 medidas que tomaría en su primer día de mandato?

La primera, el cumplimiento la jornada escolar extendida. La segunda, el cumplimiento del calendario escolar de 180 días. La tercera, la implementación de la evaluación general de finalización de secundario como requisito para ingresar a la universidad. La cuarta, un programa de becas como el de Uruguay. Y la quinta, la evaluación de los graduados universitarios como se hace en Brasil.

 

Por Paola Batista

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA