Jueves, 16 de Octubre de 2025 | 19:58
PRODUCCIÓN 25.10.2017
Energía Solar

Renovables: cómo convertir a las PyMEs en autogeneradoras de energía

En Argentina la transformación de una matriz energética donde las fuentes de energía renovable ocupan menos del 2%, plantea un gran desafío en el que el actual gobierno parece haberse comprometido. Desde la declaración del 2017 como “Año de las Energías Renovables”, a las metas que establece la Ley 27.191 - llegar al 8% de participación de fuentes limpias en la matriz energética nacional para fines de 2017, y al 20% en 2025 – junto con las exitosas rondas del Plan Renovar, los esfuerzos para dejar atrás la dependencia de los combustibles fósiles parecen multiplicarse

Sin embargo, el impacto negativo del costo energético tras el aumento tarifario y los futuros incrementos anunciados por la cartera de Energía, ponen en jaque a uno de los sectores más dinámicos de nuestra economía: las PyMES.

Las PyMES Argentinas son dadoras de casi el 70% del empleo, el 45 % de las ventas totales de la economía y contribuyen al 44% del PBI. La posibilidad de la autogeneración de energía, luego de la reciente media sanción de la denominada “Ley de Generación Distribuida”, resultó alentadora para el sector y para todos los que reclamaban que debía correrse el eje de los grandes proyectos hacia los consumidores pequeños y medianos.

Pero para las PyMES el problema recurrente de la falta de crédito, sumado al fantasma de los altos costos de equipamiento y a un plazo de recupero de la inversión demasiado prolongado, presentaban un escenario complejo para la conversión en “prosumidores” de energía. Es decir, para transformarse en generadores de su propia, energía proveniente de fuentes renovables, con la posibilidad de inyectar y vender el excedente que produzcan en la red de distribución, tal como lo estipula la mencionada ley.

Pablo Alberto Greco es experto en paneles fotovoltáicos y termotanques solares y además desde hace 12 años es Director de la empresa Hissuma Solar.

 

-Pablo, buscaste llegar a nuevos clientes de una forma poco habitual. Contanos cómo hiciste.

En los últimos 45 días hemos lanzado un sistema de crédito a través de ciertas instituciones bancarias, que es el leasing para generadores solares. Para el punto de vista de las empresas es un excelente negocio, lo hemos analizado en números y encontramos tasas de retorno de inversión, en ciertos casos, superiores al 50%.

 

¿En qué consite el sistema de leasing bancario y por qué sería un negocio atratactivo para una empresa?

Básicamente, hay varios beneficios que se conjugan: un crédito que se toma en pesos y se va devaluando, el costo de la energía que aumenta en dólares y un generador que comienza a producir ahorro energético, es decir, que va a gastar menos energía de la red. A todo esto le sumo la ventaja que tiene que ver con el sistema de leasing en sí, que es ni más ni menos un arrendamiento que se realiza a través de un banco. Por lo cual, las empresas deducen el 35% del impuesto a las ganancias durante el período del crédito, que es de hasta cinco años. Y los plazos de repago que hemos calculado son similares o menores a eso, por lo que, en muchos casos, existe un cash-flow positivo a partir del año y medio.

 

-Hay zonas geográficas que tengan más beneficios que otras?

Hemos visto que en provincias como Córdoba o Santa Fé – donde la energía provista por las cooperativas tiene una tarifa muy superior a la que pagamos en Buenos Aires,  que el cash-flow es positivo directamente a partir del primer año. Eso es muy interesante porque, de esa forma, las empresas además de tener un equipo que empieza a generar y ahorrar energía, tienen un cash-flow positivo en el pago del equipo. Es decir: lo que ahorró de energía en el primer año es superior a lo que debería pagar por el costo del sistema. Y mientras el costo neto anual del generador tiende a la baja, el ahorro de energía va subiendo a través de los años o, de mínima, se mantiene estable. Esto hace que, si bien el recupero de la inversión tiene que ver directamente con el tipo de proyecto en cuestión, la empresa pueda planificar el costo de la energía eléctrica que va a consumir en los próximos 25 años.”

 

- Y tendrías tu propio sistema de abastecimiento energético...

En nuestro país las Pymes conocen perfectamente lo que ocurre cuando hay deficiencia energética, las pérdidas que pueden ocasionar los cortes y micro cortes de un sistema inestable o que no está preparado para responder a una demanda creciente de energía. Se estima que una empresa puede perder entre el 1 y 2% del crecimiento anual debido a los apagones, sobre-inversión en generadores de respaldo, subsidios, pérdidas y/o uso ineficiente de energía. Existen muchos lugares de Argentina que son llamados punta de línea, es decir, donde la energía es inestable porque se encuentran al final del cable de distribución. En esos lugares, donde tienen energía inestable, colocar un generador solar sobre el techo hace que esa punta de línea se transforme en un sistema estable, sin tantas variaciones de tensión. Con la ventaja de que además de mejorar la calidad del servicio, se genera un ahorro porque no hay necesidad de pagar el transporte de la energía hasta el punto de consumo”.

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA