Miércoles, 22 de Octubre de 2025 | 06:33

El candidato en la trinchera más caliente: La Matanza

Entrevista a Miguel Saredi. Abogado. Ex Diputado Nacional. Director de Ciencias Políticas y de Gobierno -Universidad de Ciencias Empresariales
y Sociales- UCES. Candidato a concejal por Cambiemos, La Matanza. El ex diputado nacional se prepara para dar batalla desde “el lugar más injusto, discriminado y peor administrado de la argentina”.

Miguel Saredi es abogado, nieto de inmigrantes e hijo de una maestra rural que encabeza la lista de concejales de Cambiemos en La Matanza, tal vez porque es el hombre que más mide a nivel local.

 

Como ex diputado nacional, y con una larga trayectoria en el ámbito público, conoce de sobra el terruño donde vive: es el principal reducto del bastión kirchnerista, el espacio geográfico de la Argentina donde se librará la batalla final.

 

Efectivamente, La Matanza es el distrito electoral más importante del país, y la fortaleza más palmario de la existencia de verdaderos feudos, en los que las villas y asentamientos permiten la esclavitud por la mano del amo.


A su populosa población se suman cien mil extranjeros que votarán en calles sin asfalto y viviendas sin escrituras. Pero no es todo, La Matanza es la ausencia de cloacas y agua potable y el refugio donde el narcotráfico hace también su labor, desde las comarcas San Petersburgo y Puerta de Hierro, que visibilizan aquel submundo marginal con poder de hacer tambalear el rumbo tomado por la argentina toda.

 

 

- La propaganda de la comuna dice que «La Matanza avanza», sin embargo La Matanza resulta por esencia un muestrario de la Argentina marginal y un lugar donde se dirime la batalla contra el populismo, cómo lo estás viviendo?
Ya lo vivimos en 2015 con María Eugenia Vidal. Todos pensaban que iba a ser muy fácil para el justicialismo, y María Eugenia sacó 28 puntos, nosotros 26 y Mauricio 22 o 23 puntos como presidente. Hace muchos años que vengo sosteniendo un proyecto político personal y territorial en el lugar más injusto, discriminado y pobre de la argentina, con más de 130 villas y asentamientos, más de 2 millones de habitantes, un millón doscientos mil electores y cien mil extranjeros que votan. En estas condiciones -y desde hace muchos años- yo abracé la causa de trabajar casi exclusivamente en un proyecto local y territorial, por eso los desafíos son muy importantes, pero insisto, es el lugar más injusto, discriminado y peor administrado de la argentina. Un intendente amigo mío, de la zona norte, Gustavo Posse, siempre me dice que “si estamos dispuestos a demostrar que se puede cambiar la Matanza, entonces se podrá cambiar la provincia y la argentina toda”, es como un mito, pero ésta es la realidad de nuestro proyecto.

 

-  Apelo a tu conocimiento, sos un hombre académico, por qué crees que la intendente Verónica Magario (FPV), activa opositora a Macri y heredera de una de las mayores maquinarias de clientelismo político del país, tiene tanta pregnancia en la gente?
Porque es un sistema que lleva a la pobreza, a la marginalidad En Santiago del Estero pasa lo mismo, ganan. En Formosa, en Chaco, en los lugares pobres de la argentina gana la misma fuerza política. En Lanús Grindetti gana, pero pierde en Chingolo; en Quilmes Martiniano gana, pero pierde en Solano, que es la parte más pobre y, en la Matanza, donde hay cerca de 130 villas y asentamientos, también. Este es el lugar más pobre de la Argentina, obviamente ésta fuerza política basada en el clientelismo, en el asistencialismo -y más adelante podemos hablar de las virtudes y los defectos de esto también- hace que ganen, pero no es distinto del fenómeno del norte argentino y de los lugares pobres del conurbano. Cuando vos mirás el mapa electoral es determinista y muy significativo, porque hay un voto clasista.

 

 

- Explicalo…
Las clases humildes y bajas votan masivamente al justicialismo o sus expresiones: kirchnerismo, peronismo, y los sectores medios y altos votan a partidos de la oposición.

 

“Cuando vos mirás el mapa electoral es determinista y muy significativo, porque hay un voto clasista… Por eso tenés el 30% de pobreza, que es el 30% de votos”

 

- Estamos en el quinto de los infiernos porque todavía estamos hablando de clases sociales!
Por eso tenés el 30% de pobreza, que es el 30% de votos. En los lugares donde hay mucha pobreza gana esta fuerza política, como en La Matanza, yo lo tengo asumido. Para mí sacar 30 puntos es un gran logro. Cuesta mucho, porque lamentablemente los sectores más postergados y marginales de la sociedad son utilizados políticamente.

 

- En La Matanza tenés 15 localidades con cientos de villas, no?
Tengo una cifra mayor, 130, entre villas y asentamientos. La diferencia entre villa y asentamiento es que la primera crece hacia arriba, en vertical y el asentamiento tiene un crecimiento desordenado, con chapas… En La Matanza, Marcela, nadie tiene título de su casa y, el ser propietario, es una condición de la vida que marca una gran diferencia.

 

- La informalidad es absoluta en todo, en lo laboral… yo lo llamo submundo…
Es en ese marco que ganamos en Ramos Mejía, en algún sector de Ciudad Evita, en el primer cordón, y arrancando del 50% en Ramos terminamos en 10 puntos en Virrey del Pino, se entiende Marcela? Es en escala descendente, más claro échale agua.

 

 

- A pesar de que ven que están trabajando a nivel nacional y provincial, inaugurando obras que son importantísimas como el Centro de Trasbordo de González Catán, las nuevas estaciones del Belgrano Sur, el Metrobús…
Que da dignidad a la gente, a los discapacitados, ahora tienen un techo para esperar el colectivo. Obviamente es una obra trascendente que tiene que ver con la pobreza y cuando terminen las obras del Belgrano Sur y termine el Sarmiento vas a tener tres ejes: el Belgrano Sur, el Metrobús en el centro y el Belgrano más cercano a la Richieri. Es decir, un  sistema de transporte revolucionario que le ahorrará muchas horas a la gente trabajadora y más humilde. Pero esos temas demoran, excepto el Metrobús, que se hizo muy rápido. Esperamos que la gente se de cuenta.

 

- Apelo ahora a tu profundo conocimiento en materia de comercio exterior, pymes, industria, campo… Cómo está La Matanza especialmente en el sector pymes?
Muy complicada. La verdad hay que decirlo. Primero, por lo que decís vos, hay mucha informalidad. Cuando se intenta normalizar o blanquear, tiene un costo y muchas veces las pequeñas pymes y emprendimientos personales y particulares se ven muy afectados. El costo inclusive se ve en lo electoral. También el aumento de los servicios, más allá de su justicia, ocasionó en el pequeño comerciante una merma de ingresos por falta de venta, y esto hay que decirlo. No lo vamos a negar porque sería negar una realidad, cosa que nunca hemos hecho, Marcela.

 

“En La Matanza, nadie tiene el título de su casa y, el ser propietario, es una condición de la vida que marca una gran diferencia”

 

- Aprovecho para reconocerte como el impulsor del “Registro nacional de violadores” Si bien lo que se reglamentó no es exactamente tu proyecto, quiero reconocer públicamente lo mucho que trabajaste en este sentido.
Te agradezco mucho. En realidad fue una lucha con la familia Yaconnis, la nena que mataron cuando yo era diputado nacional. Ahora se pudo aprobar el registro de base de datos  genéticos. La gente le dice “registro de violadores”, pero es un registro de huella de datos, que también es importante para esclarecer algunos delitos contra la libertad sexual y sacar algunos antecedentes de otros delincuentes, pero ojalá algún dia salga nuestro proyecto, que lleva 15 años de espera y que busca prevenir. Es similar al que existe en  Gran Bretaña y Estados Unidos, porque el tema es que el violador es conciente de la criminalidad de sus actos y por eso es difícil agarrarlo. Sabe que eso está mal y se esconde. El registro sirve como alerta y merma los delitos, es decir que no solo tienen una faz represiva sino también preventiva. Hubo un estudio de la Sociedad Argentina de Psiquiatría sobre la imputabilidad y determinaron que, a diferencia de lo que pensábamos respecto de ellos, estas son personas instruidas, correctas, encantadoras y absolutamente imputables. No son hombres oscuros, en un galpón e indigente. El registro podría señalarlos.

 

 

- Qué pasa Miguel si Cristina gana en la provincia de Buenos Aires y cuáles serían las consecuencias en el plano económico, que es lo que no está midiendo la gente con sus exacerbadas críticas?
Eso es muy preocupante, porque de agosto a octubre puede mejorar la elección. Seguramente en octubre la elección será mejor a los resultados de agosto pero, el efecto del 14 de Agosto, levantándonos con un triunfo de Cristina, puede llegar a ahuyentar aún más las inversiones y generar una suba del tipo de cambio no racional.

 

- Los efectos de la candidatura de Kirchner se están viendo con la suba del dólar…
Efectivamente, y yo estoy preocupado con esa situación, más alla de que veo que en octubre la gente va a producir el cambio, como ya lo hizo María Eugenia en la elección de 2015, pero hoy es peligroso, y debo decirle a la gente que tenga mucho cuidado porque nos va a afectar mucho económicamente.

 

 

 

Revista Desafío Exportar (mas noticias)

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA