Miércoles, 24 de Abril de 2024 | 20:42

El viaje comercial más importante (Por la creciente relevancia estratégica de Asia para el Comercio Internacional Argentino)

Por Dr. Marcelo Elizondo, Director General. Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI).

Considerando la creciente relevancia de Asia en el comercio internacional en todo el mundo, y en particular para Argentina, este viaje es el que adquiere mayor importancia en las relaciones comerciales argentinas desde que el Presidente Macri inició su mandato.


La razón de lo antes referido es la siguiente: si se analiza el comportamiento de las importaciones en todo el mundo (demanda de productos) de modo de entender, además, dónde existen las mayores posibilidades para un crecimiento de las ventas externas argentinas, se entiende que Asia es general, y para Argentina en particular, el destino de mayor dinamismo y más posibilidades futuras inmediatas.

 

Asia como región comercial mundial
Al efecto es dable iniciar el análisis advirtiendo que en el mundo existe una notable concentración de las importaciones. Los principales 9 países importadores mundiales (que son, en líneas generales, los países de mayor dimensión en sus economías) explican nada menos que la mitad de todas las importaciones del planeta. Allí están China y Japón. Y efectivamente, 9 países importan la mitad del total mundial. Más abajo en un cuadro se expone gráficamente lo referido.


En particular, dentro de ese grupo está EEUU (atrae nada menos que 14,2% de todas las importaciones mundiales) y los mayores países de la Unión Europea (las importaciones totales de la UE explican 14,5% de las importaciones mundiales). Por su parte, las importaciones de China y Hong Kong representan el 13,2% de todas las importaciones mundiales y las de Japón 4% del total.


Pero luego de ese anterior grupo, y ya ingresando en la relevancia estratégica de Asia para Argentina, es importante advertir que en el grupo de los más grandes importadores en el planeta hay un bloque de países de Asia Oriental cuyas importaciones crecieron en relevancia en los últimos años y que juntos ya generan 24% de todas las importaciones mundiales.


Están en ese conjunto Corea del Sur, India, Singapur, Tailandia, Vietnam, Indonesia y Malasia.

 

“16 de los 20 principales puertos del mundo

están en el continente asiático”


A fuerza de ser completo en el análisis, también debe decirse que -a la vez- hay otro conjunto de países emergentes ubicados en la región predominantemente árabe musulmana, que sumado explica otro 10% de las importaciones el planeta. Son los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Irán, Egipto, Turquía, Argelia e Irak.


Todo esto sirve para explicar la importancia relativa creciente de los mercados no tradicionales en general, que en el siglo XXI se han convertido en grandes aspiradores de bienes, que importan productos por montos significativos y que están produciendo en países como Argentina un corrimiento de su frontera exportadora.


Pero de estos emergentes, está claro que Asia es el continente más dinámico y que Asia Pacifico, en particular, es un objetivo estratégico para Argentina. (*gráfico 1)

 

 

Por ende, la visita presidencial a diversos países del continente oriental implica la participación en agendas de conversaciones comerciales con actores (privados y públicos) de la región con más dinamismo estratégico y de mayor creciente en importancia relativa para Argentina en la actualidad.


Esta significativa importancia comercial lleva al hecho de que ya 16 de los 20 principales puertos del mundo están en el continente asiático, y a que los países asiáticos sean los que más han contribuido al crecimiento de las importaciones mundiales en los años recientes.


Y esto es consecuente con la mayor importancia económica en general (participación en el producto mundial) de la región, tal como se exhibe en el gráfico. (*gráfico 2)

 

 

En contexto, es bueno entender que siendo Argentina un exportador de alimentos, este fenómeno anterior se vincula con la extraordinaria importancia del hecho de que Asia es el continente con mayor población urbanizada.


Y este fenómeno de más relevancia económica ha sido consistente con la referida alza gradual en la importancia en el comercio mundial. Y a la vez obviamente esto incluye su significación (lo que a Argentina le resulta más significativo) en las importaciones mundiales.


Un cuadro de la OMC muestra el crecimiento relativo de Asia como importador (como se expuso más arriba: lo que a Argentina le interesa desde la perspectiva de la colocación de sus productos en el  mundo) en diversos periodos recientes.


Allí, se expone que Asia pasó de ser generador del 18% de las importaciones mundiales en 1983 a ser el generador del 30% de las importaciones mundial en la actualidad (y en algo más de 40 años duplicó su incidencia como importador mundial).

 

Argentina asigna más relevancia a Asia

Como consecuencia de lo antes expuesto, (y del perfil de la oferta exportable argentina, que se compone en dos terceras partes de bienes de origen agropecuario, sean estos primarios o manufacturados). En 2016 Argentina mostró exportaciones cuyos mercados han seguido un movimiento que (simplificando) podríamos identificar como “hacia oriente”.


Del total de exportaciones argentinas en el último año, el dato probablemente más relevante es que las exportaciones dirigidas a Asia han sido extraordinariamente importantes cuantitativamente y tan relevantes como las dirigidas a nuestro más tradicional e histórico mercado: Sudamérica. Desde Argentina se exportó -en 2016- 17.307 millones de dólares a Asia y 17.184 millones de dólares a Sudamérica. Son esos, ambos, los dos principales bloques destino de exportaciones argentinas. Más aun, es destacable que las exportaciones al Sudeste Asiático (14.748 millones de dólares) superaron cómodamente las exportaciones argentinas dirigidas al Mercosur (11.136 millones de dólares), histórico principal socio comercial argentino.


Esto explica que de los 8 principales mercados para las exportaciones argentinas en 2016, nada menos que la mitad (4) fueron países de Asia oriental (China, Vietnam, India e Indonesia), como se muestra más abajo, mientras que a inicios del presente decenio en el grupo de 8 principales mercados solo uno era asiático (China). Y, además, si se computan los primeros 15 mercados para nuestras exportaciones en 2016, aparecen dos asiáticos más (Malasia e Indonesia).

 

“Argentina mostró exportaciones cuyos mercados han seguido un movimiento que podríamos identificar como “hacia Oriente”


Es más: si se consideran solo las toneladas despachadas (y no los dólares obtenidos) se descubre que entre los 5 principales mercados para las exportaciones argentinas estuvieron China, Vietnam, Egipto e Indonesia (el otro integrante de ese conjunto de cinco países es Brasil). No hubo un solo país desarrollado en esa lista.


En relación a las exportaciones a las regiones tradicionales (formadas por países desarrollados) se observa que Argentina generó en 2016 ventas a la Unión Europea por 8.540 millones de dólares y a Norteamérica por 6.346 (estas son comparables a las exportaciones dirigidas a Sudamérica extra Mercosur, que sumaron 6.048 millones de dólares).


Esto es: de todas las exportaciones argentinas de bienes casi 30% del total fue al continente asiático, un porcentaje similar fue a América del Sur, más del 25% fue a Asia Pacifico, mientras alrededor del 20% se dirigió al Mercosur, un 15% fue a la UE y casi 11% a América del Norte.


Y también debe destacarse que el nuevo mapa comercial argentino muestra otros datos no tan relevantes pero de todos modos significativos, como que las exportaciones dirigidas al denominado “Gran Medio Oriente” sumaron nada menos que 5.740 millones (10% del total) y las que llegaron a África computaron 4.825 millones de dólares (más de 8%). (*gráfico 3)

 

 

Los cambios en la relevancia de los mercados, empero, son de diversa índole

Así, analizando países, más que regiones, Argentina ha mantenido como principal mercado en el mundo a Brasil, pero este ha caído en relevancia, desde explicar más del 20% del total hace medio decenio a generar alrededor de 15% hoy, sumándose en 9.027 millones de dólares las exportaciones argentinas a su principal socio en 2016. Y luego, en esa línea, es también una novedad la similitud en los montos de las exportaciones a EEUU (han crecido), que llegaron a 4.420 millones de dólares y las exportaciones a China, que fueron de 4.425 millones de dólares, cuando hace un decenio China duplicaba a EEUU en importancia relativa en esta materia; lo que muestra que la creciente importancia de Asia va más allá del mercado chino en sí y ha estado explicada por la creciente significación de otros países de esa región.


Como modo de graficar la tendencia pueden decirse que las exportaciones argentinas a países con costa en el Océano Pacifico en todo el planeta ya llegan a 24.645 millones de dólares, lo que representa el 46% del total.

 

“Las exportaciones argentinas a países

con costa en el Océano Pacifico en todo el planeta

ya llegan a 24.645 millones de dólares,

lo que representa el 46% del total”


La infografía siguiente muestra cómo es en los producto agropecuarios (los más internacionales de Argentina ya que explican más de 2/3 del total de exportaciones de nuestro país) donde los países asiáticos son relevantes, mientras las exportaciones industriales argentinas solo acceden a mercados de la región. (*gráfico 4)

 

 

Así, las exportaciones argentinas de bienes están cambiando. No solo porque en 2016 rompieron la curva descendente que se mantenía desde hace no poco tiempo y lograron volver a crecer (al menos levemente, 1,7%, para llegar a 57.737 millones de dólares), sino porque están llegando en cantidades importantes a mercados no previsibles hace algunos pocos lustros.


Acompañando lo que ocurre en el mundo, el comercio tiene así motores que no tenía cuando empezó el siglo.


Por ende, la visita del Presidente Macri puede adquirir en el plano comercial una significación mayor que la que tuvieron las visitas a Europa o EEUU (más enfocadas en la búsqueda de inversiones).

 

 

 

Revista Desafío Exportar (mas notas)

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

POLITICA | 22.04.2024

Milei y el Pacto de Mayo, una evocación de la convulsa historia fundacional de Argentina

Milei y el Pacto de Mayo, una evocación de la convulsa historia fundacional de Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El llamado del presidente Javier Milei a firmar un gran acuerdo con las provincias en Córdoba para el próximo 25 de mayo, representa una ambiciosa apuesta de gobernabilidad. Llamado por el propio gobierno Pacto de Mayo, mientras algunos otros lo denominan Pacto de Córdoba, busca establecer diez puntos inquebrantables para un nuevo orden económico. 

COMERCIO EXTERIOR | 15.04.2024

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores

Santa Fe se posiciona como usina de exportadores
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 10 de abril el gobierno de Santa Fé presentó la doceava edición de “Semana Comex” que tendrá lugar los días 2,3 y 4 de octubre en la Estación Belgrano de dicha ciudad. El encuentro, que ya se posiciona como líder en la región, tiene como objetivo fomentar el desarrollo de nuevos exportadores y potenciar el de los que ya se han consolidados, a partir de una nutrida agenda de actividades y servicios.

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito

Sistemas de Información Geográfica con Aplicación en la Confección de Mapas del Delito
COMENTAR
COMPARTIR

Un Sistema de Información Geográfica (SIG), o GIS en inglés Geographical Information System, permite relacionar cualquier tipo de dato con una localización geográfica. Es una forma de organizar los datos que permite la representación y el estudio de información sobre la ubicación de sucesos de nuestro interés por medio de la asociación de una o varias bases de datos a una cartografía digitalizada.

ECONOMÍA | 14.03.2024

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina

Ranking de las Empresas Públicas que más pierden en Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

Las empresas no financieras del Estado nacional tuvieron un resultado operativo negativo por casi US$2.900 millones en doce meses.
Un informe de la Fundación Libertad y Progreso señala que en el acumulado de doce meses hasta el tercer trimestre de 2023 (último dato disponible), de las 33 empresas relevadas por el Ministerio de Economía, 25 registran un déficit operativo.

 

 

AGENDA